Durante la semana de formación del Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud PAJEPS celebrada en el Colegio Gredos San Diego las/os participantes no solo han aprendido mucho de las clases (14 módulos formativos) y del profesorado (equipo de seis docentes), sino también de los/as compañeros/as con quienes han convivido.
Este año las temáticas abordadas fueron muy variadas. En “Metodología de la intervención social” el docente Antonio Rivas transmitió el primer día las bases de un marco lógico ético y que busca una transformación social real. El segundo día, nos acompañó la médica Belisa Tarazona que brindó un marco general sobre la “Educación para la salud”. Posteriormente, se abordó el tema de la “Salud mental y emocional en jóvenes” y específicamente de la gestión y afrontamiento de las emociones de la mano de las psicólogas Marta Ampuero y Daniel Blasco. Ese día también contamos con Alba Arribas, dietista-nutricionista, con su módulo sobre “Alimentación saludable” en el que invitó a reflexionar sobre el papel de la nutrición en nuestra salud. Cerramos el segundo día con el docente Diego Villalbilla y su módulo de “Actividad física” animando a los y las jóvenes a hacerse cargo de su propia salud.
El tercer día, se abordó en profundidad la prevención del consumo de drogas y para ello un año más se contó con César Gil y su módulo de “Prevención de adicciones” en el que invita a anticiparse y a implicarse como comunidad en actuaciones para promocionar la salud y reducir la aparición de problemas asociados al consumo de drogas. Posteriormente, Berta de la Vega de Energy Control con su módulo sobre “Reducción de daños” profundizó sobre estrategias planificadas y articuladas en el uso de drogas que buscan reducir los daños asociados a la persona que consume y a la sociedad.
Como novedad del programa PAJEPS 2023, este año se realizó un módulo nuevo sobre “Intervenciones asistidas con animales” que impartieron Israel González y Javier Vallejo. En dicho módulo se explicaron aquellas intervenciones en los ámbitos de la salud, la educación y lo social, que incluyen la participación de animales especialmente seleccionados y cuyo propósito es contribuir a la mejora terapéutica, social y educativa de las personas.
El día jueves, la psicóloga Marcela Gracia dio un marco general del problema de la violencia de género en la pareja, en adultos y jóvenes, y sus consecuencias en la salud integral; así como algunos aspectos relevantes para su prevención en jóvenes. A continuación, el docente Juan Conde profundizó en los elementos claves de la “Perspectiva de género como herramienta de análisis” a aplicar en distintos contextos e intervenciones como agentes de salud. Por la tarde, José Fley Báez, agente de salud formado en el programa PAJEPS y ahora docente del programa impartió el módulo sobre “Desmintiendo mitos sobre el VIH” en el cual profundizó en tres temas centrales: la infección, el estigma y pares. Seguidamente, la psicóloga María Alejandra González, profundizó en aspectos relativos a la “Educación sexual” a tener en cuenta en futuras intervenciones con jóvenes “conocerse, aceptarse y expresarse”.
Finalmente, el día viernes, Alejandra Arias, licenciada en Arte Dramático por la RESAD, impartió el módulo de “El teatro como herramienta de comunicación” en el cual invitó a los/as participantes a descubrir y experimentar herramientas del trabajo actoral y a explorar distintas posibilidades de comunicación y expresividad; así como a reflexionar acerca del teatro como herramienta de intervención social.
Por su parte, Irene Ramos, coordinadora del programa PAJEPS, impartió el módulo sobre “Técnicas de intervención” en el cual las y los participantes pusieron toda su creatividad al servicio de diseñar intervenciones en las diferentes temáticas abordadas en el programa con resultados muy interesantes y prometedores.
Una vez acabada esta semana de formación, empieza la segunda fase del programa PAJEPS donde los y las participantes pondrán en práctica los conocimientos adquiridos con otros jóvenes de sus comunidades haciendo intervenciones de educación para la salud.
¡Seguiremos de cerca sus procesos y sus intervenciones!