NOTICIAS

EL CNPT celebró su primer Congreso virtual de Prevención y Control del Tabaquismo

por | Actualizado el 19/10/20 a las 14:07

Del 13 al 15 de octubre más de 600 profesionales participaron en el X Congreso del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Fue la primera vez que el CNPT, formado por 38 sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y asociaciones civiles y de pacientes, celebró este evento de forma virtual, atendiendo a la situación sanitaria que estamos atravesando por la pandemia de coronavirus.

El hecho de celebrar el evento de forma virtual no quitó relevancia a los conocimientos compartidos y a los debates desarrollados a lo largo de los tres días en torno al control, prevención y tratamiento del tabaquismo, así como en las nuevas formas de consumo.
En la primera jornada, los participantes pudieron disfrutar de tres talleres simultáneos, sobre “Prevención y abordaje del consumo de tabaco, cannabis y alcohol en jóvenes y sus familias” (232 participantes); “¿Qué hago yo con un paciente fumador de tabaco que además fuma cannabis?” (195 participantes); y “Respuestas a las preguntas más frecuentes que nos plantean las personas fumadoras en consulta” (40 participantes, con aforo cerrado).

En los dos días siguientes el Congreso se estructuró en cuatro mesas: I) Nuevos productos, nuevos problemas. Documento del CNPT sobre cigarrillo electrónico. II) Cómo puede contribuir la economía a afrontar la adicción a la nicotina. III) Líneas actuales en el nudo cannabis-tabaco: Proyecto ÉVICT. IV) La política sanitaria como intervención en la adicción a la nicotina.

Uso de tabaco en el confinamiento por el COVID-19

Uno de los puntos fuertes de Congreso virtual estuvo el primer día con la presentación de los resultados de la encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad, las comunidades de La Rioja y Región de Murcia y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) sobre el uso de tabaco y otras formas de consumo y su relación con el confinamiento por el COVID-19. La encuesta, de ámbito nacional, se realizó del 4 al 22 de mayo de este año y contó con 24.386 personas participantes.

Entre las conclusiones más relevantes de la encuesta, presentada por Cristina Gómez-Chacón Galán (Ministerio de Sanidad), destaca que un 15,7% de las personas fumadoras disminuyó su frecuencia de consumo y el 10,2% dejó de fumar totalmente en este periodo. La disminución de la frecuencia de consumo se dio en mayor medida entre los más jóvenes, los estudiantes, personas en ERTE y personas que convivían con su familia.

Otro dato de especial interés es que el 13,4 % de las personas fumadoras refirieron haber intentado dejar de fumar durante esta etapa, la mayoría de ellos, el 83,9%, por sí solos. Solo cerca de un 10%, indicaron estar haciéndolo con ayuda de fármacos.

La encuesta también muestra que la percepción del riesgo de contraer infección por coronavirus y desarrollar síntomas más graves fue mayor entre las personas que consumían tabaco que entre quienes usan los cigarrillos electrónicos. Además, las personas fumadoras tuvieron una percepción de riesgo de contraer el virus mayor que las no fumadoras.

Fuente: Comunicación del CNPT. Correo electrónico: comunicacion@cnpt.es