La encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES tiene por objetivo recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas derivados, que se orientan principalmente al medio familiar y/o escolar. Esta información complementa a la que se consigue a través de otras encuestas e indicadores epidemiológicos.
Durante 2021 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y que tienen como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
Su financiación y promoción corresponden a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y cuenta con la colaboración de las comunidades autónomas (Planes Autonómicos sobre Drogas y Consejerías de Educación) y del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Y la metodología es similar a la utilizada en otros países de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que permite realizar comparaciones internacionales.
Índice
1 Introducción
2 Objetivos
3 Metodología
4 Resultados
4.1 Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas
4.1.1 Evolución temporal
4.1.2 Edad media de inicio en el consumo
4.1.3 Edad y sexo
4.1.4 Comunidad/Ciudad Autónoma
4.2 Consumo por tipo de sustancia psicoactiva
4.2.1 Bebidas alcohólicas
4.2.2 Bebidas energéticas
4.2.3 Tabaco
4.2.4 Cigarrillos electrónicos
4.2.5 Hipnosedantes
4.2.6 Analgésicos Opioides
4.2.7 Cannabis
4.2.8 Cocaína
4.2.9 Éxtasis
4.2.10 Anfetaminas
4.2.11 Alucinógenos y Setas Mágicas
4.2.12 Heroína
4.2.13 Inhalables volátiles
4.2.14 GHB
4.2.15 Metanfetaminas
4.2.16 Esteroides anabolizantes
4.2.17 Sustancias estimulantes para mejorar el rendimiento en el estudio
4.2.18 Nuevas sustancias psicoactivas
4.2.19 Policonsumo
4.3 Percepciones y opiniones de la población ante el consumo de sustancias psicoactivas
4.3.1 Percepción de riesgo
4.3.2 Percepción de disponibilidad
4.3.3 Vías de información sobre sustancias psicoactivas
4.3.4 Valoración de la importancia de diversas acciones para intentar resolver el problema de las drogas
4.4 Consumo de sustancias psicoactivas, contexto y consecuencias negativas
4.4.1 Amigos: relación/influencia de los iguales
4.4.2 Entorno de ocio: actividades, salidas nocturnas (frecuencia y horario) y dinero disponible
4.4.3 Entorno escolar: Rendimiento escolar y conflictos
4.4.4 Consecuencias negativas del consumo: Accidentes vehículos de motor, peleas/agresiones y otras