
Información fiable y contrastada
Disponer de información fiable y accesible es el primer paso para reflexionar sobre las conductas individuales y grupales y, eventualmente, modificar aquellos hábitos que perjudican nuestra calidad de vida. El Atlas Mundial de la Salud aporta elementos para comprender cómo viven más de 6.000 millones de personas en casi doscientos países, a través del estudio de los aspectos sanitarios y de los determinantes sociales, ambientales, económicos y culturales que condicionan el estado de salud de los individuos y sus comunidades. Lo hace utilizando las estadísticas oficiales aportadas por instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Presente y futuro de la salud en el mundo
La obra se estructura en tres bloques. El primero, denominado “Cartografía general sobre desarrollo”, describe las variables socio-económicas que inciden sobre las condiciones de vida de las personas y determinan el estado de salud de una población. El segundo bloque, denominado “La salud en el mundo hoy”, ofrece una descripción de la realidad epidemiológica y analiza las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo. El tercer bloque, denominado “Grandes desafíos de la salud”, pretende incidir sobre los cambios que se deben producir para mejorar la salud en el mundo en los años venideros, partiendo de las proyecciones elaboradas por los organismos internacionales y poniendo el énfasis no tanto en las enfermedades que más incidirán en la salud de la población sino en los hábitos saludables que debemos desarrollar para modificar esta situación.
Además, el Atlas incluye dos informes temáticos. El primero referido a la malnutrición, que es una de las principales responsables de la carga de enfermedad y muerte en el mundo actual y que se manifiesta con dos caras contrapuestas: la desnutrición y la obesidad. El segundo dossier hace referencia a la metodología de la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud como herramienta eficaz para cambiar conductas, a través de un modelo exitoso de prevención de enfermedades cardiovasculares desarrollado desde comienzos de la década de 1970 en la provincia finlandesa de Carelia del Norte.