
Participación
Para elaborar esta Carta, SEMAP ha trabajado en estrecha colaboración con diversas asociaciones ciudadanas, como la Federación de Asociaciones Vecinales (FRAVM), Cruz Roja Juventud, la Unión de Pensionistas y Jubilados (UDP), el Colectivo La Calle, el Centro Hispano Rumano (CEPI), la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido (APANEFA), la Asociación de Amas de Casa, la Federación de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias (FEAPS Madrid) y la Colalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, a través de las cuáles han llegado las sugerencias de los usuarios de la sanidad pública madrileña en relación con el trabajo de las enfermeras de Atención Primaria.
Los servicios de Enfermería
Según esta Carta, los servicios de enfermería están dirigidos a «personas, familias y grupos sociales de todas las edades que viven en una zona o barrio». Esos servicios se prestan no sólo en el Centro de Salud sino también en el domicilio de los pacientes, en los colegios, en las sedes de las asociaciones o en las parroquias.
Así, en el Centro de Salud, una mujer con dudas sobre su embarazo puede solicitar consulta con su enfermera para recibir consejos y evitar riesgos. Un profesional de enfermería también es capaz de ayudar a una cuidadora (de un familiar con Alzheimer, por ejemplo) sometida a estrés y enseñarle a aliviarlo. Incluso una persona que haya sufrido la pérdida de un familiar podrá encontrar en la enfermera de su Centro de Salud apoyo en el duelo.
En sus domicilios, los pacientes que acaban de recibir un alta hospitalaria y requieren de cuidados específicos también pueden solicitarlo a través de la enfermera de su centro de atención primaria.
Dentro de las labores educativas, estas pueden realizarse en el propio centro: la enfermera puede organizar grupos para ayudar -entre otras cosas- a envejecer con salud, a mujeres en la etapa de la menopausia, a los mayores en el entrenamiento de la memoria o a adultos que quieran manejar su estrés.
En el barrio, las enfermeras pueden realizar actividades de prevención del consumo de drogas en centros educativos, trabajar con colectivos de inmigrantes para ayudarles a conocer los servicios sanitarios o colaborar con los vecinos para mejorar las condiciones medioambientales.