RECURSOS

Vulnerabilidad frente a la Covid-19 en los barrios del extrarradio

Actualizado el 18/12/20 a las 19:25

María Jesús Martín Díaz

Socióloga y trabajadora social. Agente de Salud de PAJEPS 2020

Las desigualdades en salud se desarrollan a partir de las inequidades presentes en la estructura social en los diferentes ámbitos (social, económico y político). Este tipo de desigualdad hace referencia a las diferencias injustas y evitables ante la salud que emanan de las distintas oportunidades que disfrutan las personas de acuerdo con su estatus social, etnia, sexo o territorio.

La prestigiosa revista médica The Lancet inició en el mes de julio una comisión sobre la covid-19 con el fin de buscar soluciones prácticas a dicha problemática. El primer informe ha sido publicado en octubre, el cual tiene los siguientes apartados: los orígenes de la covid-19, la urgencia de la erradicación de la pandemia, las causas de los errores que se han cometido en el control de la pandemia, desigualdades y las consecuencias sobre la enfermedad, y por último un análisis de los países de renta media y baja.

En este artículo, nos vamos a centrar en los tres últimos apartados. Así pues, The Lancet considera que ha habido una falta de medidas de prevención y protección de la población, así como la escasez de pruebas rápidas, y sobre todo las desigualdades que fomentan la expansión de la epidemia entre la población más desfavorecida. De esta forma, los colectivos con menor nivel adquisitivo son los más afectados por la enfermedad, ya que existe una relación con la falta de servicios básicos y de protección social. Además, los estilos de vida, así como las condiciones laborales o residenciales influyen en que éstos tengan una peor calidad de vida, padeciendo más enfermedades crónicas los que lo hacen aún más vulnerable ante el virus.

Esta epidemia está causando un incremento de las desigualdades sociales, económicas, urbanas… producidas por las diferencias desarrolladas a partir de la desconexión entre la ‘economía virtual’ y la ‘economía real’ (Borrel, 2020), ya que solo una tipología de trabajos puede realizarse desde lo virtual. Trabajos de sectores que están relacionados con un nivel educativo y de condiciones económicas que conforman el ideario urbano social. Además, los ERTES han puesto al descubierto la precariedad laboral de los sectores que se encuentran dentro de la economía sumergida, donde las personas trabajadoras no están dadas de alta toda su jornada laboral, quedándose desprotegidas muchas personas y unidades familiares.

El Ministerio de Sanidad (2020) publicó recientemente un análisis de las propuestas que se deberían ejecutar para abordar la vulnerabilidad epidemiológica y las desigualdades en salud, donde se expone como la distribución desigualdad de la enfermedad se puede explicar a partir de una suma de intersección de factores determinantes en la salud de las personas, los cuales algunos de ellos ya lo hemos comentado, pero ¿realmente tenemos un interés por la salud del extrarradio? Esta enfermedad no actúa de forma diferente, ya que todas se distribuyen de forma desigualdad, pero con la covid-19 nos encontramos con personas doblemente vulnerables, por su entorno (falta de acceso a equipamiento urbanos y sociales), y por las consecuencias de vivir en esa zona geográfica determinada (menor calidad de vida, mayor tasa de obesidad y de enfermedades cardiovasculares).

Según Sen (2002) la equidad y la justicia social están íntimamente relacionadas con el estado de salud, considerando a la equidad como un concepto multidimensional, abarcando todo lo que conlleva la justicia de los acuerdos sociales, desde la distribución de los recursos económicos, educativos e institucionales a la importancia que tiene la salud en la vida de las personas.

Poner énfasis en la erradicación de las desigualdades en salud no es más que mera justicia social, es muy importante que en el proceso de intervención la comunidad sea considerada la protagonista, para convertirse así en objeto y sujeto de ésta. Para ello, sería conveniente que los sistemas de salud contasen con profesionales especialistas en el trabajo comunitario desde la salud, para así desarrollar la participación comunitaria a partir de las técnicas de intervención social comunitaria.

Es importante entender la necesidad de una perspectiva de intervención en la salud de la ciudadanía desde lo comunitario, teniendo siempre presente el proceso por el que se desarrollan las desigualdades en salud, ya que las medidas de prevención de la covid-19 basadas en el control policial no son suficientes.

Muelle de la Marzana es una de las entradas al barrio de San Francisco (Bilbao). Imagen divulgada en redes sociales y cedida a la autora del artículo.

Observamos como en barrios estigmatizados como San Francisco (Bilbao) se ha incrementado el número de ertzainas en la Plaza Corazón de María u otros puntos estratégicos del barrio, de la misma forma sucede en el barrio de Polígono Sur (Sevilla), donde los controles policiales para la entrada y salida de este son casi rutinarios. En los barrios con mayor vulnerabilidad se han tomados medidas más restrictivas que en el resto de las ciudades, pero ¿son suficientes? ¿son estás medidas las necesarias para la prevención y control del virus?

Barrio Polígono Sur (Sevilla). Se observan dos barriadas muy importantes: Las Letanías y Martínez Montañés, esta última de las zonas más desfavorecidas.

Observamos, como instituciones locales no acatan las decisiones que se toman desde los comités científicos, o desde la propia investigación, sólo se limitan a copiar acciones fáciles que parezca que tienen un efecto sobre la población y que ésta considere que no ha sido dejada en abandono. En estos barrios es necesaria que la intervención intente ir a la raíz del problema, es decir, fomentar la educación en salud, comprender las condiciones vitales comunitarias, reconocer el trabajo en la economía sumergida y desarrollar acciones que protejan a las familias. Nos olvidamos de ellos, son barrios ignorados, pero debemos pensar ¿por qué se ha duplicado el absentismo escolar en barrios como Polígono Sur? Éste es un indicador que debe hacernos reflexionar sobre todo lo anterior, y hay algo que estamos haciendo mal. No, no vale solo con incrementar la presencia policial, hay que fortalecer a la comunidad y ofrecerles recursos reales.

 

Referencias bibliográficas

  • Borrell, C. (13 de octubre de 2020). Mientras no se disponga de la vacuna, prevención; El Periódico.
  • Ministerio de Sanidad. (2020). Equidad en Salud y COVID-19. Análisis y propuestas para abordar la vulnerabilidad epidemiológica vinculada a las desigualdades sociales. Madrid.
  • Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6), 302-309
Categoría: Destacado
Temática:
Grupo de edad:
Persona de contacto:
Año:
Dirección:
Teléfono:
Web: