Este monográfico sobre Salud Mental es un esfuerzo por mapear algunos de los informes, guías y recursos recientes (2019 hasta 2023) de la salud mental en España. La idea es ofrecer una visión global de la salud mental de diversos grupos sociales en un momento en que ya ha pasado el punto álgido de los contagios y restricciones debidos a la pandemia por Covid-19.
Tal y como indica el documento del Ministerio de Sanidad sobre la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026, “la atención a la salud mental de las personas y comunidades es condición indispensable para el desarrollo de calidad de vida y el ejercicio pleno de una ciudadanía en la que se conjuguen los derechos y deberes”. Además, la desinformación sobre la salud mental produce que la sociedad discrimine, rechace o estigmatice a las personas con problemas de salud mental. Nadie está exento de padecer algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su vida o la de las personas de su entorno cercano, es por ello que se ha decidido elegir a la Salud Mental como centro de este monográfico.
Durante la pandemia y posterior a ella, los hábitos y rutinas de la población general se han visto afectados. En primer lugar, los niños/niñas y jóvenes se han adaptado a las clases online, al confinamiento, a las restricciones de actividades de ocio y tiempo libre así como a ver mermados espacios de socialización tan importantes durante la niñez y juventud. Aunque aún resulta complejo precisar el impacto que ha tenido y tiene esta pandemia en la salud y el bienestar de la población española, queremos compartir los resultados y datos que existen hasta la fecha. Por ello, este monográfico incluye informes sobre la salud mental de los/as jóvenes y sobre el riesgo de suicidio en la infancia y juventud actualizados tras la pandemia.
También, los adultos/as se han adaptado al teletrabajo y a nuevas rutinas domésticas, de cuidados y laborales. Ha sido especialmente mencionado el impacto que ha tenido la pandemia en el aumento de la carga mental, que se ha agravado por el desigual reparto de las tareas del hogar y de las cargas familiares, y las dificultades de conciliación en un contexto de teletrabajo, lo que ha desembocado en el deterioro del bienestar de las mujeres, por lo que se incluye material relativo a la salud mental de las mujeres desde un enfoque de género (Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026). En su conjunto, la pandemia ha requerido de un esfuerzo de adaptación de toda la población que está teniendo efectos en nuestra salud que aún están siendo estudiados. Más aún en el caso de las personas que padecían algún tipo de trastorno mental previo a la pandemia.
En el mundo, una de cada cuatro personas sufre o sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. A su vez, las muertes por suicidio han aumentado a nivel mundial y especialmente en nuestro país, donde se ha convertido en la primer causa de muerte no natural en las/os adolescentes (COP, 2019). De hecho, un estudio representativo con adolescentes en España indica que un 4% de los/as adolescentes ha realizado alguna tentativa de suicidio a lo largo de su vida, y que el 6,9% refirió un nivel de ideación suicida elevado (Fonseca et al., 2018).
Por otra parte, el informe anual de la Fundación Anar (2020) revela que la pandemia y el confinamiento por la COVID-19 han impactado negativamente en el incremento de problemas psicológicos como la ideación suicida (+244,1%), la ansiedad (+280,6%), la baja autoestima (+212,3%), la depresión/tristeza (+87,7%), los trastornos de alimentación (826,3%),las autolesiones (+246,2%), la agresividad (+124,5%) y el duelo (+24,5%) en niños/as y adolescentes.
Según el informe de Fundamed (2021), “casi 3 millones de personas tienen un diagnóstico de depresión en España, lo que la convierte en la enfermedad mental más prevalente en nuestro país”. Además, el riesgo de suicidio es un problema de salud publica de interés que se ha agravado debido a la la pandemia por COVID-19. “De cada persona que se muere por suicidio en España habría 10 personas que lo intentan, y de cada persona que lo intenta habría 14 que lo piensan”, y estos datos “no solo son para los pacientes, también para los profesionales sanitario/as, ya que ha supuesto un riesgo de afectación de su salud mental”.
En esta línea, una serie de estudios encuentran que la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera directa al bienestar y a la salud mental de los profesionales sanitarios/as, especialmente de quienes han estado en primera línea, por ello con especial interés se incluye un informe actualizado sobre la salud mental de profesionales sanitarios/as durante y después de la pandemia. El informe indica que se han atendido casos leves o moderados de burnout, pero no hay que olvidar que hay una alerta de la OMS de burnout dentro de los profesionales sanitarios/as.
En conjunto, este monográfico que presenta FUNDADEPS tiene por objetivo proporcionar información actualizada sobre recursos relacionados con la salud mental en España, incluidos datos recientes, brechas existentes y herramientas de prevención, con la intención de favorecer su abordaje integral desde un modelo bio psico social de salud y con la perspectiva de género como eje transversal para mejorar la salud mental de la población española. En definitiva, esperamos contribuir a mejorar la salud mental de la población en todos los niveles y ámbitos de atención del Sistema Nacional de Salud.