ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Nuevas recomendaciones de alimentación y actividad física para proteger nuestra salud y la del planeta

Actualizado el 26/09/22 a las 15:57

Diego José Villalvilla Soria y Susana Aznar Laín

El  19 de septiembre de 2022 fue presentado el informe del Comité Científico de la AESAN que recoge las recomendaciones para llevar a cabo una dieta saludable y medioambientalmente sostenible, así como una serie de recomendaciones prácticas de actividad física, dirigidas a la población española. En la presentación, el Ministro, Alberto Garzón, ha estado acompañado por la Directora Ejecutiva de la AESAN, Isabel Peña-Rey, y también por la coordinadora del informe, la doctora Esther López, y las doctoras Susana Aznar y Ujué Fresán, colaboradoras externas en el grupo de trabajo encargado de elaborar dicho informe.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas dejan claro que se debe llevar a cabo un cambio profundo en la forma de producir y consumir alimentos para aumentar la productividad y la sostenibilidad, al tiempo que se mejora la salud humana. En España, en concreto, se ha estimado que la adherencia generalizada a una dieta saludable que incluya criterios de impacto ambiental, evitaría más de 80 000 muerte anuales y reduciría la emisión de gases con efecto invernadero, al menos, un 70 %; además, se reduciría entre un 25 y un 55 % el uso de diversos recursos naturales, como por ejemplo, el agua, el suelo, los nitratos y los fosfatos, con respecto a la dieta actual del promedio de la población española según el estudio liderado por Springmann. Por ello, se debe trabajar en la consecución de dietas saludables y medioambientalmente sostenibles en nuestro país. Por otra parte, la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad global y causa más de 50.000 muertes al año en España y 5 millones de muertes anuales en el mundo.

Se recogen las recomendaciones de actividad física dirigidas a distintos grupos de población, según las diferentes etapas de la vida, considerando que la actividad física puede integrarse en el trabajo, las actividades deportivas y recreativas o en los desplazamientos, así como en las tareas cotidianas y domésticas, y que aumentar el número de pasos diarios es también una buena forma de mejorar la salud de todas las personas. Las guías de actividad física se han basado en la revisión y gradación de la evidencia científica realizada en el año 2020 por la OMS (Organización Mundial de la Salud) (OMS, 2020) y publicada en su versión en español en 2021 (OMS, 2021) y aportan las recomendaciones sobre actividad física beneficiosa para la salud. Un elevado porcentaje de la población no es consciente del riesgo que supone no cumplir las recomendaciones de actividad física ya que las ignora y además no tiene conciencia del impacto que mantener  un estilo de vida inactivo y sedentario (como factores de riesgo independientes), tiene para su salud ya que desconoce los criterios para identificarlos.

Por otra parte se presentan las recomendaciones dietéticas que se elaboran a partir de la mejor evidencia científica disponible sobre el efecto de los nutrientes y alimentos en la salud. Además, identifican hábitos alimentarios, usos y costumbres saludables en la población a la que se dirigen. Las guías alimentarias contienen orientaciones de cumplimiento relativamente sencillo y permiten trasladar las ingestas nutricionales vigentes en cada país a recomendaciones basadas en el consumo de alimentos. El consumo de alimentos es responsable de más de la mitad del impacto ambiental generado por una persona, dejando en evidencia la necesidad de seguir dietas con un menor impacto ambiental. Las recomendaciones dietéticas, por tanto, deben contemplar ambas dimensiones, salud humana y medioambiente. En esta dirección, la Comisión EAT-Lancet propuso en 2019 la denominada “dieta de salud planetaria”, en la que las recomendaciones dietéticas a favor de la salud humana se ven alineadas con la capacidad de la biosfera.

recomendaciones dietéticas sostenibles

Las guías alimentarias y de actividad física tienen como objetivos:

  • Promover unas pautas saludables y sostenibles de alimentación y actividad física.
  • Prevenir las enfermedades no trasmisibles relacionadas con un patrón dietético no saludable y con una vida inactiva y sedentaria.
  • Ayudar a las personas a mantener y/o mejorar la salud.
  • Tomar en consideración la suma de nutrientes, la densidad calórica y la importancia de la variedad, como elemento también clave desde el punto de vista de la sostenibilidad.
  • Establecer las cantidades recomendadas de actividad física en cada grupo de edad a lo largo de la vida.
  • Reducir el consumo de nutrientes perjudiciales para la salud.
  • Ayudar a las personas a adoptar estilos de vida más saludables.
  • Establecer patrones dietéticos globales saludables, enfatizando la importancia del conjunto.
  • Aportar una herramienta que contribuya a la divulgación de mensajes claros y sencillos a la población, como parte de una solución compleja y multifactorial para promover la salud y reducir riesgos derivados de la alimentación inadecuada, la falta de actividad física y del sedentarismo.

Es necesario e imprescindible trabajar en pro de dietas sostenibles y un estilo de vida activo (incluyendo la movilidad sostenible) de forma que generen un impacto ambiental reducido, en este contexto los criterios de sostenibilidad deben estar ineludiblemente presentes en las estrategias de promoción y educación para la salud.

Para saber más:

 

Diego José Villalvilla Soria. Enfermero y fisioterapeuta, especialista en enfermería familiar y comunitaria en el centro de salud Martínez de la Riva de Madrid, máster oficial en Actividad Física y Salud, coordinador del grupo de trabajo de promoción de actividad física y la salud de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria, investigador del grupo PAFS–UCLM y profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Susana Aznar Laín. Doctora en Ciencias del Deporte, máster oficial en Actividad Física y Salud, profesora titular de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, directora del Grupo de Investigación PAFS (Promoción de Actividad Física para Salud) de la Universidad de Castilla-La Mancha y coautora del citado informe sobre recomendaciones dietéticas sostenibles y recomendaciones de actividad física.