ARTÍCULOS DE OPINIÓN

¿Cómo enfrentarnos a situaciones inesperadas?: La pandemia COVID-19

Actualizado el 27/10/21 a las 19:02

Silvia Ubillo Landa.

Silvia Ubillos Landa y José Luis González Castro, miembros del Grupo de investigación SIQoL de la Universidad de Burgos, han desarrollado el proyecto “Estrategias de afrontamiento en la situación de emergencia sanitaria creada por la COVID-19”* que aborda cómo la pandemia y el confinamiento han afectado a la salud psicológica y el bienestar de las personas.

La COVID-19 ha requerido de la adopción, rápida y drástica, de medidas de protección para reducir la propagación del virus. Esta crisis sanitaria ha provocado en numerosas personas consecuencias psicológicas y emocionales tales como ansiedad, miedo, o la desconfianza general en la comunidad. Este proyecto busca analizar las diferentes maneras de afrontar los estados anímicos durante la pandemia, su evolución, y las estrategias que las personas usan para sobrellevar este acontecimiento. Por otro lado, pretende ayudar a las personas a disponer de las mejores estrategias para mantener una adecuada salud psicológica, compartiendo los resultados con la comunidad científica para prevenir el malestar en futuras situaciones de crisis.

En el marco de la divulgación de los resultados de este proyecto, se ha desarrollado un primer estudio longitudinal en el que participan las investigadoras Alicia Puente Martínez y Marcela Gracia Leiva. El artículo titulado “Perceived Vulnerability and Severity Predict Adherence to COVID-19 Protection Measures: The Mediating Role of Instrumental Coping” publicado en la revista Frontiers in Psychology contribuye a la comprensión de los factores sociocognitivos asociados con la adherencia a conductas protectoras durante la pandemia.  En el estudio participaron 757 personas de España entre marzo y abril de 2020.

En el trabajo se analiza como la percepción de la gravedad y vulnerabilidad hacia la infección, el estilo de afrontamiento instrumental y la exposición directa al virus ayudan a explicar la realización de conductas de protección contra infecciones durante los primeros meses de la pandemia. Se analizan los cambios a lo largo del primer mes de confinamiento. Los resultados sugieren que la percepción de gravedad y vulnerabilidad hacia la COVID-19 y las estrategias de afrontamiento instrumentales (planificación y resolución de problemas) están relacionadas con el uso de más conductas de protección. Al comienzo de la pandemia de COVID-19, el efecto positivo que tiene la severidad y la vulnerabilidad percibida para realizar conductas de protección se ve reforzado por las estrategias instrumentales. Es decir, reconocer las propias habilidades y dificultades facilita la adherencia a las medidas de protección, especialmente en personas que no han estado directamente expuestas al COVID-19.

Algunas implicaciones prácticas de este trabajo son: 1) Que las intervenciones de salud deben considerar estrategias que apunten al cambio en la gravedad y vulnerabilidad percibidas y mejoren el afrontamiento instrumental, 2) Realizar programas de educación para la salud con base empírica centradas en ayudar a las personas a reconocer su propia capacidad para participar en acciones instrumentales pueden facilitar el cumplimiento de las medidas de protección. 3) Promover una planificación efectiva ante la situación mitiga los obstáculos que surgen al intentar cumplir con las medidas planteadas por las autoridades para proteger la salud individual y comunitaria. Estas acciones pueden ser especialmente útiles para quienes no tienen exposición directa al virus, una situación común durante el inicio de una pandemia.

El cumplimiento de las medidas de protección científicamente probadas es una forma eficaz de reducir las consecuencias asociadas a la COVID-19. Los resultados de este estudio recalcan la importancia de comprender cómo desarrollar intervenciones conductuales efectivas que aumenten el compromiso de la población con las medidas y mensajes de salud, especialmente cuando se enfrentan a acontecimientos inesperados y socialmente desafiantes.

 

 «Esta investigación cuenta con fondos concedidos por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (España) mediante orden de 19 de junio de 2020 al proyecto Estrategias de afrontamiento en la situación de emergencia sanitaria creado por el COVID-19. La Universidad de Burgos concedió financiación al grupo de investigación Inclusión Social y Calidad de Vida (SIQoL)».

 

Gran inicio del Programa FEDRA 2023 con un webinar y formación online para profesionales sociosanitarios

Gran inicio del Programa FEDRA 2023 con un webinar y formación online para profesionales sociosanitarios

Carmen Gallardo relevará a María Sáinz en la presidencia de la Fundación de Educación para la Salud

Carmen Gallardo relevará a María Sáinz en la presidencia de la Fundación de Educación para la Salud

8 de marzo, Día de la Mujer

8 de marzo, Día de la Mujer

Transformar nuestro futuro. Propuestas de la juventud para la España de 2030

Transformar nuestro futuro. Propuestas de la juventud para la España de 2030

El programa FEDRA agrupa sus actividades en dos grandes áreas vinculadas a la prevención: la formación y la sensibilización

El programa FEDRA agrupa sus actividades en dos grandes áreas vinculadas a la prevención: la formación y la sensibilización

PAJEPS volvió a su metodología pionera basada en la formación y la convivencia

PAJEPS volvió a su metodología pionera basada en la formación y la convivencia

Un millón de firmas para una generación libre de tabaco en 2030

Un millón de firmas para una generación libre de tabaco en 2030

Estrategias para prevenir la violencia de género en parejas jóvenes

Estrategias para prevenir la violencia de género en parejas jóvenes

Finaliza MIAS 2022 destacando la originalidad de sus intervenciones

Finaliza MIAS 2022 destacando la originalidad de sus intervenciones