ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Una revista que construye puentes entre la Comunicación y la Salud

Actualizado el 18/01/11 a las 11:20

Aitor Ugarte
Permítanme que comience este texto con la invitación a visitar una web. Les animo a pasarse por www.revistadecomunicacionysalud.org, donde desde este mes de enero se publica una revista científica sobre comunicación y salud, la primera en castellano y portugués y dirigida a toda Iberoamérica.

¿Les ha gustado? Pues les cuento cómo ha sido la gestación y para qué estamos aquí.

Revista de Comunicación y Salud nace después de que, a lo largo de los últimos años, unos cuantos académicos y profesionales hayamos ido conformando en cursos, jornadas y seminarios una opinión sólida y compartida de que se necesitaba una revista científica de Comunicación y Salud (en adelante, también CyS) dirigida a Iberoamérica. Y se necesitaba porque -nos decíamos los unos a los otros- cada vez somos más los que nos dedicamos a este campo, porque crece poco a poco la investigación sobre CyS en castellano y en portugués, porque está aumentando la calidad de lo estudiado, porque lo que se publica está muy diseminado y en ocasiones es difícil de encontrar, y porque -¡qué caramba, por qué no decirlo!- las revistas científicas Health Communication y Journal of Health Communication, siendo las grandes referencias de nuestro campo de estudio desde que nacieran en 1989 y 1996 respectivamente, tanto por idioma como por cultura están notablemente inclinadas y priman el ámbito científico anglosajón.

Compartíamos también que la nuestra tenía que ser una revista que huyera de los particularismos, inclusiva en sus contenidos, donde tuvieran cabida las muchas formas que hay de acercarse a la Comunicación y Salud, en la que estuvieran representados el mayor número posible de países y sensibilidades, y en cuya fundación participaran -de uno u otro modo- todos esos expertos que en las aulas y en los pasillos y las cafeterías de esos cursos, congresos y demás eventos conspirábamos para que nuestro sueño se pudiera hacer realidad algún día. Ha llegado ese día.

Revista de Comunicación y Salud (RCyS) se define como una publicación científica revisada por pares, sus idiomas de referencia son el castellano y el portugués, y sus dos ediciones anuales se difunden electrónicamente (en enero y julio) en formato de libre acceso (open access) en la página web www.revistadecomunicacionysalud.org.

Deseamos que la revista tenga un enfoque abierto y multidisciplinar, y aspiramos a crear un espacio en el que el debate sobre CyS desde visiones diferentes contribuya a que el conocimiento se transforme en acción eficaz. En nuestro campo científico se incluyen, entre otras cuestiones, la educación para la salud, la comunicación comunitaria, la comunicación interpersonal y grupal, el periodismo sanitario, la comunicación de riesgos (para crisis, cuidado y consenso) y la gestión de crisis, el marketing social para la salud, la comunicación interna y corporativa de organizaciones sanitarias, las políticas comunicativas de salud, etc.

RCyS es consciente del contexto en el que nace. Comprendemos que el camino no va a ser fácil, entre otras cosas, porque ahora mismo en Iberoamérica no hay muchos profesionales, académicos o grupos que se dediquen a la investigación sistemática de las cuestiones tributarias de ser publicadas en esta revista. Lo asumimos como un reto y nos disponemos a ser testigos rigurosos del seguro crecimiento del campo de la Comunicación y Salud en nuestro ámbito.

El Comité Editorial de RCyS, formado por muchos de los mejores profesionales y académicos de nuestro campo y de sus disciplinas progenitoras, la comunicación por un lado y la salud por otro, será el garante de la calidad de la revista y su mejor embajador. Sin embargo la opinión y la influencia sobre las decisiones de la revista no serán solo de los sabios. RCyS quiere permanecer viva, abierta a las sugerencias y creatividad de autores, revisores y lectores, entendiendo que permanecer receptivo a la mejora continua es la mejor garantía de crecimiento y de madurez.

Revista de Comunicación y Salud camina sobre hombros de gigantes. Gigantes como los ya nombrados miembros del Comité Editorial, como los integrantes del Comité Evaluador (quienes serán los primeros revisores de RCyS) y como las personas que conforman el Consejo de Redacción (mis más directos colaboradores en la ejecución del proceso editorial). A todos ellos quiero agradecerles su implicación y su generosidad durante estos meses en los que hemos trabajado intensamente para que RCyS sea una realidad.

Entre las diferentes formas que teníamos de nacer, podrán comprobar que en el número 1 elegimos que los autores fueran miembros del Comité Editorial de RCyS, que han optado por escribir en solitario o con colaboradores. Entendemos que el número 1 tiene que ser una referencia en muchos sentidos y por eso quisimos que académicos y profesionales representativos marcaran los estándares de calidad de RCyS y propusieran una agenda de algunas de las cuestiones en las que convendría incidir en próximo números. Gracias a todos los autores por su esfuerzo, en mi nombre y en el de INICyS (Instituto Internacional de Comunicación y Salud), la entidad editora de RCyS.

A partir de ahora comienzan nuevos retos, pero el definitivo -el que marcará la diferencia- es conseguir ser útiles haciendo de RCyS un lugar de encuentro e intercambio en castellano y portugués donde poder publicar y consultar los avances científicos que se desarrollan en el emergente campo en el que comparten frontera y se fertilizan mutuamente la comunicación y la salud. Les animamos a que nos elijan para enviar sus manuscritos porque ahora toca ponerse a trabajar en el número 2.

El call for papers ya está abierto: esperamos su manuscrito.

Archivo de opinion:

Descargar archivo de opinión