
Los tres últimos países de la tabla son los que realizan mayor gasto sanitario per capita. Como puede verse, sus cifras de esperanza de vida eran altas, pero no alcanzaban los 82 años.
El mencionado éxito sanitario de España es una buena noticia que debiera ser difundida. Es frecuente valorar la calidad de nuestra asistencia sanitaria pública, pero apenas se informa del papel que juegan en nuestra salud colectiva otros factores; sirva como ejemplo el estilo mediterráneo de alimentación. Es éste un bien que nos brinda gratuitamente la tradición y que debiéramos valorar. Y también proteger, pues sufre un fuerte acoso comercial y cultural: desplazamiento, en la condimentación, del aceite de oliva por la mantequilla y la margarina; reducción del consumo de verduras y legumbres en los primeros platos; incremento del consumo de alimentos con grasas insalubres (bollería industrial, hamburguesas y similares).
No pocos jóvenes españoles licenciados en medicina marchan a universidades de países no mediterráneos para formarse en salud pública. ¿No estaría indicada una oferta sólida de formación académica sobre los factores culturales de nuestro éxito sanitario?
Esperanza de vida y gasto sanitario en seis países de la Unión Europea. 2012 |
||
Países |
Esperanza de vida al nacer (años) |
Gasto sanitario total per cápita (euros / año) |
España |
82,5 |
2.243 |
Italia |
82,4 |
2.409 |
Francia |
82,1 |
3.220 |
Holanda |
81,2 |
3.829 |
Austria |
81,1 |
3.676 |
Alemania |
81,0 |
3.613 |
Unión Europea |
79,2 |
2.535 |
Fuente: OECD (2014), Health at a Glance: Europe 2014, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/health_glance_eur-2014-en |
Este artículo fue publicado previamente en:
http://www.plusesmas.com/blogs/demetrio-casado/un-importante-exito-sanitario-de-espana/