ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Suicidio y trabajo social

Actualizado el 01/12/17 a las 20:47

Antonio Ismael Huertas Mateo
Todos hemos escuchado alguna vez la palabra suicidio, y seguramente nos hayamos planteado… ¿Cómo puede una persona llegar a tomar una decisión así?

Pues bien, a partir de una experiencia personal, me hice la misma pregunta y traté de buscar una respuesta centrando mi trabajo de fin de Grado en esta cuestión. Bajo la dirección de la Profa. Andrea Capilla Pérez,  (Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva, UHU). Al mismo tiempo, me dieron la oportunidad de participar en la Fundación de la Sociedad Española de Suicidología.

Según las últimas estadísticas de suicidio que presenta el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponibles en su web www.ine.es , llama la atención que el suicidio siga siendo la principal causa externa de muerte en nuestro país, duplicando a las defunciones por accidente de tráfico y 12 veces mayor que la de los homicidios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como “todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera que sea el grado letal o de conocimiento del verdadero móvil”. (OMS 1976). El suicidio es, después de los tumores, la principal causa de muerte entre la población juvenil, aunque el riesgo de suicidio aumenta con la edad considerablemente.

Otro dato considerable, es la media de suicidios al día en España (de 10,6) aunque varía ligeramente según los meses y su localización. Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de suicidios, junto con Castilla León, Cataluña y Galicia, que acumulan más de la mitad de los suicidios consumados en nuestro País.

El suicidio es, sin lugar a dudas, un grave problema de Salud Pública que afecta a toda la población, tanto a los y las jóvenes como a las personas mayores. Después de realizaruna extensa revisión bibliográfica, de analizarlas variables relacionadas que pueden llevar a una persona a quitarse la vida (aislamiento social, enfermedad, consumo de drogas) he constatado que es un asunto complejo y multivariable. Como profesional de la Intervención Social me he planteado ¿qué puedo hacer al respecto?, ¿cómo se pueden reducir los riesgos?, ¿cuál podría ser mi aportación en este ámbito?

Existen diversos protocolos y guías que trabajan la prevención del suicidio, comola “Guía sobre la Prevención del Riesgo de suicidio para personas con ideación Suicida y familias” del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y la Junta de Andalucía (https://consaludmental.org/publicaciones/Guiaprevencionsuicidio.pdf ) o el “Protocolo para la detección y el manejo inicial de la ideación suicida” elaborado por el centro de psicología aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid (https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/protocolo_ideacion_suicida.pdf). Además hay una importante herramienta creada por la Fundación de Salud Mental España,“APPPrevensuic”, es una aplicación para dispositivos móviles en español (https://www.prevensuic.org/). Todos y cada uno de estos recursos  orientado a sus ámbitos, pero ninguno hacía mención al contexto de los Servicios Sociales.

Pese a que instituciones y centros trabajan para prevenir esta problemática, existen aún datos que señalan un porcentaje mayoritario de personas en riesgo de suicidio que no buscan ayuda, pero lo que es más grave, es que más de la mitad de los individuos que han intentado suicidarse ya habían entrado en contacto con alguna Institución pública asistencial.

Es mi interés despertar una conciencia históricamente dormida respecto a un problema que cobra más de 10 vidas al día y que hay que afrontar de manera decidida, global y profesionalmente.Creo firmemente que el Trabajo Social debe de jugar un papel relevante en torno a la temática del suicidio. La responsabilidad de preservar la vida de las personas es la misión fundamental, así lo recoge nuestra ética profesional.

Si tomamos como referencia un Centro de Servicios Sociales Comunitarios, lugar por excelencia de un Trabajador Social, encontraremos un escenario privilegiado y complejo al mismo tiempo, donde poder detectar síntomas, signos y acciones desde la prevención.

Dentro de mi área seguimos trabajando en el diseño de un Protocolo para la Detección y Prevención del riesgo de suicidio en el marco específico de los Servicios Sociales, con la idea de aportar otra herramienta a los profesionales de la Intervención Social. Esperamos que el nuevo Protocolo que está en desarrollo pronto sea una realidad y ayude a los profesionales a adquirir conocimientos y herramientas que faciliten identificar las variables que permiten estimar los riesgos del suicidio concluyendo con su posterior derivación.

Mi experiencia personal y profesional me dice que sí es posible reducir los riesgos, pero para ello necesitamos tener no solo la formación sino los ojos bien abiertos, comprometidos, convencidos de que entre todos podemos cambiar la suerte de otros.En la actualidad, continúo profundizando en el estudio de la conducta suicida, divulgando su impacto y la magnitud, pero sobre todo la necesidad de prevenirlo.


Si quieres conocer más: