
La vigilancia es a menudo definida como la recolección sistemática, el análisis y la interpretación de datos sanitarios, así como la difusión oportuna de dichos datos a los responsables políticos y de otros ámbitos. Una información de salud de calidad es esencial para planificar y ejecutar la política de salud en todos los países. La vigilancia permite vigilar y evaluar con exactitud las medidas adoptadas y reaccionar con rapidez ante las necesidades.
La Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la OMS (2004) consideró de especial importancia el desarrollo de métodos y procedimientos basados en la recopilación normalizada de datos y de un conjunto mínimo común de indicadores válidos, cuantificables y aplicables. Es preciso promover la investigación aplicada, especialmente en proyectos piloto comunitarios y en la evaluación de diferentes políticas e intervenciones. También es importante establecer mecanismos efectivos para evaluar la eficiencia y la relación costo-eficacia.
Un buen ejemplo de un trabajo intersectorial y regional en América Latina es la red creada recientemente por la Fundación para la Prevención y el Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina (FunPRECAL). La red integra a ocho países (Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay) que trabajan juntos en áreas de demostración para la prevención de ECNT en América Latina. Estas áreas de demostración están implementando intervenciones en la población para mejorar los hábitos de vida y los factores de riesgo de ECNT.
La mayoría de los países de América Latina experimentan una epidemia de ECNT con un aumento de la diabetes, obesidad, sedentarismo e hipertensión. Por eso, la colaboración es esencial para mejorar la salud de las personas que viven en América Latina. Uno de los principales objetivos de FunPRECAL es desarrollar un sistema normalizado de vigilancia en cada una de sus áreas de investigación. Para compilar datos comparativos a nivel regional, debe destacarse en primer lugar la importancia de los indicadores normales reconocidos por la comunidad científica en general como criterios cuantitativos válidos de la actividad física, de componentes alimentarios seleccionados y del peso corporal. FunPRECAL está construyendo una plataforma para el intercambio de experiencias entre los países miembros y los está guiando en el desarrollo de un sistema de vigilancia basado en las recomendaciones y estrategias de la OMS.
Además, FunPRECAL está colaborando con AMNET (Red Americana para la Vigilancia de Enfermedades Crónicas – ww.amnet.info), una red que tiene como objetivos promover y realizar el intercambio dinámico de información para canalizar e integrar esfuerzos para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en las Américas con la participación de autoridades nacionales, agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y expertos independientes.
Estoy convencido de que un enfoque común entre los países de América Latina es el camino más eficiente y que juntos podremos desarrollar una estrategia buena para la prevención y el control de ECNT en la región.