
Desde una mirada abarcativa y ambiciosa se presenta este libro que aborda la multidimensional sociedad en la que vivimos y, más concretamente, la emergencia de nuevas realidades y, por ende, modalidades de intervención, que requieren una mirada integrativa y holística. Esto conlleva una nueva perspectiva a la hora dotar a los individuos y grupos sociales de los recursos personales y comunitarios que son necesarios para afrontar tales situaciones.
Centrándonos en el colectivo de jóvenes y adolescentes, destacamos el relevante interés social que han despertado las denominadas “conductas de riesgo”, siendo objeto de numerosas iniciativas interesadas en comprender su origen y sentido: conseguir su evitación o la reducción de su prevalencia, así como de los potenciales problemas que puedan derivarse de ellas.
La adolescencia y juventud son etapas vitales en el desarrollo de la persona, con su casuística biológico-genética que, junto a la presión social, al ambiente familiar, la educación transmitida, los valores integrados, etc., hacen de este momento un proceso clave de construcción y transformación personal. Además, en la adolescencia pasan a un primer plano el grupo de iguales y el tiempo libre, relegándose la familia y la escuela a un segundo plano. Esto conlleva, según Llull Peñalba (2011), que la familia sea sustituida como escenario de ocio por ambientes y experiencias distintas. En esta etapa cobran fuerza el deseo de libertad, de autonomía, del no control de los padres/madres, de la pasión por probar, por descubrir, por el riesgo a lo nuevo y desconocido, de descubrir placeres sexuales, etc. Y a ese descubrimiento, la adolescencia destina la mayor parte de su tiempo libre.
En esta línea, este libro trata de abordar los riesgos psicosociales predominantes en esta etapa evolutiva, desde un enfoque de Promoción y Educación para la Salud (PES). Durante su lectura encontrará doce capítulos que abordan, desde diferentes perspectivas y contextos educativos, una serie de temáticas en la prevención de conductas de riesgo para adolescentes y jóvenes: el rol de la familia y la escuela, la prevención de conductas de riesgo, las áreas prioritarias de intervención socioeducativa, las prevalencias de consumo, el consumo de drogas, la adicción a las tecnologías de la información y la comunicación, el acoso escolar y el ciberacoso, las adicciones sin sustancias, las prácticas sexuales de riesgo, el VIH y la pedagogía del ocio y el tiempo libre. Para finalizar el libro se describe, de manera clara y sencilla, la planificación y elaboración de proyectos para la intervención socioeducativa.
En definitiva, el doble objetivo de este libro es: dar a conocer la prevención e intervención en los diferentes ámbitos educativos y mostrar distintos riesgos psicosociales que afectan principalmente al colectivo destinatario, especialmente las sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas.
Este libro se dirige a cualquier estudiante interesado por la temática, así como a cualquier profesional que trabaje en el ámbito de las drogas y/o adicciones (centros de atención), centros de menores públicos y privados, programas municipales con jóvenes y adolescentes, centros de internamiento para menores y profesionales que trabajan no solo en la intervención asistencial o de la incorporación social si no desde el ámbito preventivo de las conductas de riesgo. Entidades Sociales y ONG y cualquier persona interesada en la Promoción y Educación para la Salud.
Itahisda Pérez-Pérez es Pedagoga y Doctora en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Social. Experto en Inteligencia Emocional. Máster en Coaching para la motivación y procesos de cambio. Máster en Educación Social y Animación Sociocultural. Máster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide desde 2009 hasta la actualidad.