RECURSOS

Brotes verdes en salud comunitaria

Actualizado el 08/11/15 a las 22:07

Diego Villalvilla.

Enfermero y fisioterapeuta. Coordinador del Grupo de Actividad Física y Salud de la FAECAP.

El próximo año 2016 es una buena fecha para rememorar el informe Dever (1976), que ya hace  exactamente 40 años insistía en la necesidad de modificar la forma de intervenir en los determinantes de la salud.

El citado informe constató que la mejora de los hábitos de vida podría contribuir potencialmente a la reducción de la mortalidad en un 43%; que los esfuerzos hechos en el campo de la biología humana pueden reducir la mortalidad en un 27%; que la mejora de la calidad del medio ambiente puede reducir la mortalidad en un 19% ; y que, finalmente, los servicios asistenciales contribuyen potencialmente a reducir la mortalidad en un 11%.  

El informe también observó una desproporción entre los recursos destinados a los diferentes factores y la contribución de estos a la mortalidad. Los servicios asistenciales consumían más del 90% del gasto en salud frente a la infravaloración del resto de determinantes de la salud.  Estas cifras son, con variaciones, las que siguen imperando actualmente en la mayor parte de los países desarrollados y, sin duda, constituyen un motivo de reflexión sobre la eficiencia de los sistemas de salud y el modo en que la civilización occidental se plantea sus prioridades.

Por lo tanto, es necesario explicar a quienes pretenden gestionar los recursos públicos, especialmente en tiempos electorales, que tras 40 años sería necesario que la propuesta de Dever tuviese consecuencias prácticas con un nuevo enfoque comunitario del abordaje de los problemas de salud y sus determinantes “las causas de las causas”. 

En los últimos tiempos, valorando el análisis de avances en salud comunitaria del Dr. Rafa Cofiño, quizá podríamos hablar de “brotes verdes” en salud comunitaria: 

– En 2013 se  Impulsa una “Alianza de Salud Comunitaria” con el objetivo de desarrollar un trabajo colaborativo en el ámbito de la salud comunitaria entre diferentes entidades e instituciones. Falta que estas sinergias se puedan concretar en iniciativas.

– En los últimos años varios servicios de salud han introducido en su cartera de servicios las actividades comunitarias y la prescripción social. 

– Un contexto político que reivindica una mejora en la calidad democrática del sistema político y mayor control social por parte de los ciudadanos. 

– La “salud en todas las políticas” se asume como discurso y algunas iniciativas estratégicas (NAOS, Crónicos etc.),  crean contextos favorables para su aplicación, aunque difícilmente  tendrán impacto en la ciudadanía sin su implementación mediante intervenciones comunitarias en el ámbito local. 

– La salud positiva es una forma de ver las acciones en salud focalizando la mirada hacia aquello que hace que las personas, las familias y las comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren. En esta forma de planificar y actuar en la salud pública gana valor la idea de los activos para la salud, que avalan que las personas y comunidades  son capaces de hacer cosas por su salud aprendiendo a responder a los retos del ambiente. Este nuevo enfoque acerca la salud pública y la atención primaria y además impulsa el paradigma de la “salud pública positiva”.

– Hemos aprendido a realizar una mirada positiva y cómo se puede integrar el trabajo con activos para la salud en intervenciones de promoción de la salud.

– Hemos aprendido que no estamos solos. Existen diferentes redes de actividades comunitarias.

– Aunque existe cierto impulso de  «la Comunitaria» desde Atención Primaria, inevitable y afortunadamente hemos de encontrarnos con otras personas que hablan de la Comunitaria desde otros sectores.

– Hemos aprendido la importancia de conjugar sectores de investigación y activismo.

– Aparece un nuevo contexto emergente que tiene como objetivo  trabajar conjuntamente la salud en el ámbito local integrando abogacía para la salud, intersectorialidad y recursos comunitarios. Una muestra de ello es la “Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud”.

– Nuevas promociones de residentes de enfermería y medicina piensan en la Comunitaria y reflexionan sobre cómo integrarla en su labor  trabajando  desde una perspectiva de determinantes en salud pública.

– A pesar de los avances en el genoma humano, la salud comunitaria ha encontrado un nuevo lema en el que reinvindicarse “la salud depende más del código postal que del código genético”.

– La crisis de un modelo sanitario excesivamente medicalizador (que acertadamente critica  el Dr. Juan Gérvas), en el que no necesariamente más inversión  se asocia a mayor impacto en la mejora de resultados de salud de la población si seguimos con el mismo modelo. 

– Cada vez más evidencias científicas respaldan el impulso de la salud comunitaria. Sirva de ejemplo el artículo de Sebastià March (2015) que en una revisión sistemática sobre las actividades comunitarias en población adulta realizadas desde atención primaria ha podido establecer la efectividad de las mismas y especialmente las relacionadas con la promoción de actividad física. 

Y enlazando la promoción de actividad física con el informe Dever, diremos, que,  por si la evidencia científica de la intervención comunitaria en promoción de actividad física y salud (con todos los beneficios en salud derivados),  no fuera suficiente, hablaremos de factores socioeconómicos: los doctores Mario LLoret y Josep Maria Pons   estimaron que  «Un euro invertido en actividad física ahorra cincuenta en sanidad». Por lo tanto vemos que ante el problema más importante de salud pública del presente siglo (S. Blair),  existe un recurso (que es la intervención comunitaria) y que es claramente coste-efectivo. Este es solo un ejemplo de la necesidad de impulsar la salud comunitaria y de justificar un nuevo abordaje de los determinantes de la salud. Sirva el ejemplo de la promoción de actividad física y salud (podría haber más), como un ejemplo explicativo que demuestra que una derivación de gasto hacia otros determinantes de salud  contribuye a una mejor calidad de vida de los ciudadanos y una sociedad más sostenible

Los días 26 y 27 de Noviembre se celebrará el Encuentro anual del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) en  Cuenca.  El lema de 2015 “Comunidad + Activa: Lo importante es participar”, es una consigna de fácil aplicación en cualquier ámbito, desde el social, al sanitario y por supuesto el deportivo, es una interpelación al ciudadano (y también como profesional)  para que actúe, para conseguir una ciudadanía más activa en el abordaje de los problemas socio-sanitarios. Es cierto, pueden atisbarse brotes verdes en lo comunitario (hasta ahora en la práctica un  elemento marginal de la Atención Primaria de Salud), pero tenemos que sumar todos juntos para que estos brotes den los frutos esperados. Esperamos tu participación  en el Encuentro PACAP para recoger tu aportación. 

 


Diego José Villalvilla Soria, Enfermero y Fisioterapeuta, experto en Urgencias y Emergencias y Máster Oficial en Actividad física y Salud. Enfermero familiar y Comunitario en el Centro de Salud Alcalá de Guadaira (Madrid). Ha participado en comités editoriales de diversas revistas científicas (Notas Farmacoterapéuticas, Enfermería Comunitaria) y como redactor jefe de la Revista Enfermería Comunitaria. Ha publicado más de 50 artículos y comunicaciones en líneas de investigación orientadas a la participación comunitaria, promoción de actividad física y salud. Ha impulsados diversos proyectos de promoción de salud que han sido reconocidos con los Premios Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad, Premios PACAP de SEMFyC y por la Unión Europea. Actualmente coordina el grupo de trabajo de Actividad Física y Salud de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria en Atención Primaria, participa en el Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad de la Estrategia NAOS y responsable de la coordinación académica del próximo Encuentro PACAP CUENCA 2015.

Archivo de opinion:

Descargar archivo de opinión

Categoría:
Temática:
Grupo de edad:
Persona de contacto:
Año:
Dirección:
Teléfono:
Web: