ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Alfabetización en salud: de la información a la acción

Actualizado el 11/09/14 a las 11:07

Ignacio Basagoiti
El empoderamiento en salud es un largo proceso personal, en el que los ciudadanos adquirimos conocimientos y desarrollamos habilidades para ser capaces de cuidarnos, y cuidar también a los que dependen de nosotros.
Pero además de conocimiento y destreza, necesitamos otras cosas para llevar esta tarea a buen puerto.
Necesitamos conciencia, o ese autoconvencimiento no sólo de que somos capaces de hacerlo bien sino de que es necesario que lo hagamos. Necesitamos maestros, que en este caso serán los profesionales que han de orientarnos y asesorarnos. Y necesitamos espacios que nos permitan tomar decisiones sobre nuestra salud y nuestra vida, pero hacerlo de manera coordinada con los cuidados profesionales y reglados, sin que nuestras acciones y decisiones tengan que realizarse fuera de los propios circuitos asistenciales.
Ser capaz de buscar la mejor información disponible para mí y mis circunstancias, entenderla, utilizarla, comunicarla… Todas estas habilidades forman parte de la alfabetización en salud, proceso que me conducirá hasta el momento previo a la toma de decisiones libres e informadas (empoderamiento) e, incluso, me permitirán dar un paso mas y participar activamente en las decisiones que se toman sobre la salud de mi comunidad, la asignación de recursos, la adquisición de responsabilidades y la demanda de derechos de los pacientes (activismo).
Si nuestra sociedad se dirige a un modelo ciudadano más participativo y consciente, es indudable que el camino de la sanidad y la salud se ve marcado por las mismas premisas. 
Tratar de explicar este modelo complejo de elementos interrelacionados, donde información, comunicación, empoderamiento y participación forman parte de un todo, de una realidad donde los factores sociales e, incluso, Internet y las nuevas herramientas de comunicación, tienen un papel importante, ha sido el principal reto de los autores del libro “Alfabetización en salud. De la información a la acción” en el que, ya desde el título, quisimos dejar claro lo ambicioso de nuestra meta.
Así, como el movimiento se demuestra andando, 47 autores de muy diversas disciplinas, procedencias y trayectorias, hemos sido capaces de colaborar, debatir y dar forma a una obra con vocación de poner en evidencia que información, comunicación y empoderamiento, acaban provocando efectos tangibles y cuantificables en la salud de las personas y las comunidades. Estamos hablamos de muertes evitables, de sufrimiento evitable, de mejora de las condiciones de vida y ahorro económico. Nada mas tangible, nada menos teórico que estos resultados.
Poner en valor que la alfabetización es uno de los ejes centrales de las actividades de los profesionales de la salud, y que requiere habilidades y recursos propios, es una necesidad urgente. Contar con un texto que unifique conocimientos teóricos y acciones prácticas, que los profesionales pueden incorporar de manara inmediata en su día a día, era una demanda que esperamos haber sabido satisfacer. 
Y  todo este trabajo, todo este conocimiento , lo hemos volcado en un libro de descarga gratuita, que hemos planteado como un regalo al lector interesado, pero también como un reto a los profesionales, pacientes y organizaciones. 
 
Queda mucho por hacer. ¿Empezamos?
 
 
Página de descarga
http://www.salupedia.org/alfabetización
Etiquetas en Facebook y Twitter
#AESlibro
Página de Facebook
https://www.facebook.com/alfabetizacionensalud 
 
 

Archivo de opinion:

Descargar archivo de opinión