Cada año, el 28 de mayo, mujeres y organizaciones de salud de todo el mundo conmemoran este día para visibilizar los derechos de las mujeres, y la lucha en contra de las disparidades sociales y de género que vulneran sus derechos y salud.
Desde FUNDADEPS queremos unirnos a esta conmemoración y contribuir a la reflexión y divulgación de la Educación para la Salud desde la perspectiva de género.
Por un lado, los datos muestran que las mujeres realizan más conductas preventivas y menos conductas de riesgo y adicciones. Sin embargo, paradójicamente,tienen peor calidad de vida que los hombres (Sánchez – López, 2013). Además, las mujeres reportan más enfermedades crónicas, mayores niveles de deterioro cognitivo, mayor prevalencia de dolor severo y de discapacidad física, recurren más a los servicios sanitarios y se les diagnostican más psicofármacos (Encuesta Nacional de Salud 2017). ¿Qué está pasando con la salud de las mujeres? ¿Y con su desasosiego, cansancio y dolor?.
“Ahora sabemos que enfermamos por la vida que llevamos, que nuestra ansiedad y ese malestar que no tiene nombre- en palabras de Betty Friedan- no se deben a que seamos histéricas por naturaleza, sino al desasosiego que produce una vida sin tiempo propio y alejada de nuestras necesidades y deseos y a las numerosas violencias cotidianas normalizadas, a la compasión fuera de lugar, a la carga mental de la vida cotidiana, que no es compartida, al cortisol disparado…” (Anna Freixas, en Mujeres invisibles para la medicina, 2020).
Hoy 28 M, queremos compartir la reflexión de Carmé Valls LLobet sobre ¿qué significa tener salud? En su libro «Mujeres, Salud y Poder” dirá que ni el modelo positivista que aspira a “una promoción idealista de un estado de bienestar psíquico, físico y social” ni el modelo biomédico que la define como “ausencia de enfermedad” consideran el problema de la equidad. Para ella, la salud está relacionada “a la calidad de vida, a la capacidad de trabajar en mejores condiciones, pero no sólo entendiendo el cuerpo como productivo, sino como cuerpos de seres capaces de gozar del ocio, de la sexualidad, de la sensualidad y de las relaciones humanas”. Para comprender la salud de las mujeres hay que considerar factores y desigualdad psicosociales macro, micro e individuales, las discriminaciones y los sesgos de género en los estudios médicos y en los tratamientos de las enfermedades. Para la doctora Valls-Llobet, la salud está relacionada con la libertad, con la potenciación de la energía de las personas y con la autonomía personal, en sus palabras “Salud para disfrutar y salud para vivir” (Valls Llobet, 2011).
Si bien es cierto que la medicina ha avanzado incluyendo la perspectiva de género y un análisis de la salud diferencial, y que los y las profesionales desde una mirada crítica han ido analizando los sesgos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades así como el androcentrismo presente en la medicina. También, las instituciones de salud y sociales hemos ido integrando una mirada nueva. En esta línea, desde un modelo biopsicosocial y desde una perspectiva de género en FUNDADEPS llevamos tiempo desarrollando una serie de programas de acción social y formación que aporten a reducir el malestar en la salud de las mujeres.
Las mujeres como agentes de cambio y protagonistas
Creemos firmemente que las mujeres pueden ser agentes de cambio y protagonistas de su salud, por eso desarrollamos el programa MIAS en el cual se forma a Mujeres Informadoras como Agentes de Salud. En este programa que participan mujeres en situación de vulnerabilidad, se da a conocer, desde distintas metodologías y dinámicas, aspectos que atañen a la propia salud y/o malestar de las participantes con el objetivo de disminuir los niveles de peor salud autopercibida entre otras cuestiones..
Además, desarrollamos el programa de formación de profesionales FEDRA sobre prevención, detección y atención a mujeres en situación de drogodependencia desde la perspectiva de género, porque sabemos que existen obstáculos en el abordaje de estos casos, en el acceso al tratamiento, adherencia y recuperación de las mujeres en esta situación.
También, a través del programa de sensibilización #AmorSinControl (que aborda el impacto de la violencia en el noviazgo online y offline en parejas jóvenes) intentamos desde una prevención primaria contribuir con herramientas para minimizar los casos de violencia hacia las mujeres en la pareja y sus efectos.
A través de estos programas, y otros, abordamos los estereotipos que se refuerzan desde la salud, los malestares de género y problemas comunes que suelen silenciarse como las desigualdades en las relaciones de pareja, de trabajo y de cuidados que afectan el bienestar de las mujeres. En su conjunto, en las actividades de formación e intervención de los programas se transmiten herramientas prácticas y conocimientos que puedan ser útiles para profesionales que quieran aplicar un enfoque de género en su trabajo diario.
Finalmente, queremos compartir dos recursos útiles para acercarse al abordaje de la salud de las mujeres con perspectiva de género. El primero de ellos es la serie de Cuadernos sobre la Salud de las Mujeres creados por el Instituto Andaluz de la Mujer y la Escuela Andaluza de Salud Pública sobre temáticas como “el envejecimiento activo, la sexualidad saludable, la influencia de la imagen en la salud, la doble jornada laboral de las mujeres, la salud mental, las consecuencias de la violencia de género en la salud, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares, entre otros”.
En segundo lugar, compartimos el número de la revista Inmujeres titulado “Salud y Género” editado por el Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad del Gobierno de España. En este número se abordan cuestiones como “la hiper medicalización, el infradiagnóstico, los efectos diferenciados de tratamientos, la violencia obstétrica o el histórico tabú en torno a la menstruación y el climaterio”.
Esperamos que estos materiales sean de interés y contribuyan en este día en particular a una mayor comprensión de la salud de las mujeres. Así como la importancia de seguir avanzando en una salud con perspectiva de género que analice las desigualdades en los procesos de salud y enfermedad de las mujeres.
Referencias y recomendaciones de lectura que pueden ser de utilidad:
Artículos:
- Heise, L., Greene, M. E., Opper, N., Stavropoulou, M., Harper, C., Nascimento, M., … & Gupta, G. R. (2019). Gender inequality and restrictive gender norms: framing the challenges to health. The Lancet, 393(10189), 2440-2454.
- Sánchez-López, M. P., & Limiñana-Gras, R. M. (2017). Health from a gender perspective: The state of the art. The psychology of gender and health, 1-52.
- Hartung, C. M., & Lefler, E. K. (2019). Sex and gender in psychopathology: DSM–5 and beyond. Psychological bulletin, 145(4), 390.
Libros:
- LA SALUD DE LAS MUJERES. María del Pilas Sánchez López. Editorial Síntesis. (2013)
- MUJERES SALUD Y PODER. Feminismos. Carme Valls- Llobet. Ediciones Cátedra.(2011)
- EL FEMINISMO EN MI VIDA. Hitos Claves y Topías. Marcela Lagarde y de los Ríos. Horas y Horas la Editorial. (2014)
- FEMINISMO Y PSICOLOGÍA SOCIAL . Victoria Ferrer. Grupo 5 Editorial. (2017)
- CLAVES FEMINISTAS PARA EL PODERÍO Y AUTONOMÍA DE LAS MUJERES. Marcela Lagarde y de los Ríos. (2014)
Enlaces:
- https://blogs.worldbank.org/eastasiapacific/vietnam-breaking-gender-stereotypes-hinder-women-s-empowerment
- https://www.firstpost.com/world/international-day-of-action-for-womens-health-2022-heres-all-you-need-to-know-10723691.html
- http://www.may28.org/about/
- https://www.reddesalud.org/es/campanas/28M
- https://www.inmujeres.gob.es/
- https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaSalud/Salud.html