La segunda edición del curso online sobre “Masculinidad hegemónica, drogodependencia y adicciones», desarrollado por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) con financiación del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD -Ministerio de Sanidad), comenzó este lunes 21 de febrero.
La sesión inaugural se desarrolló a través de una reunión en Zoom estuvo a cargo de Teresa Gómez, directora de Programas de FUNDADEPS y Marcela Gracia, técnica de proyectos de la organización quien dará apoyo en la evaluación de todos los procesos del curso. Ambas dieron una calurosa bienvenida al curso explicando el funcionamiento de la plataforma on-line, el cronograma que se va a seguir y criterios para superar la formación.
En esta sesión de bienvenida se conectaron 25 participantes del curso, en su gran mayoría mujeres provenientes de distintas comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Extremadura y Madrid, entre otras) y con diferentes experiencias y formaciones profesionales. En esta edición contamos con participantes con formación en educación social, enfermería, pedagogía, psicología y, en algunos casos, con previa formación en adicciones y violencia de género. En sus intervenciones en la sesión inaugural comentaron que se acercaron al curso por una motivación profesional de “seguir aprendiendo”, “ampliar horizontes” y buscando actualizar su “formación profesional en intervención con hombres desde la perspectiva de género” pero también por una importante motivación personal.
Javier Maravall y Juan Conde, docentes del curso, también participaron en esta sesión inaugural. Javier Maravall se refirió a la utilidad de la perspectiva de género como “herramienta de trabajo, de análisis y de transformación profesional y personal” y mencionó la importancia de pensar en “cómo la masculinidad influye en los cuidados de otros y de sí mismos”, tema que profundizará a través de sus módulos. Por su parte, Juan Conde explicó que la perspectiva de género es también “una manera de estar en el mundo” y recalcó la importancia de analizar esta “manera de estar en el mundo de los hombres, está llamada masculinidad hegemónica que no es natural”.