
La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) celebra este año la 25ª edición de su Programa de Agentes Jóvenes de Salud (PAJEPS), una iniciativa que desarrolla con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Esta edición de PAJEPS 2019 se inició ayer en el Colegio Gredo San Diego de Buitrago de Lozoya (Madrid), donde durante esta semana 35 jóvenes provenientes de 12 comunidades autónomas se formarán como agentes de salud para posteriormente realizar intervenciones en sus comunidades autónomas y sumarse a una red que integran los más de 800 jóvenes formados en este Programa a lo largo de un cuarto de siglo.
Castilla y León, Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Canarias, La Rioja y Galicia son las comunidades autónomas de las que proceden estos jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 30 años. La selección de estos 35 participantes se ha basado en cinco criterios: formación académica, experiencia de voluntariado, cursos complementarios, experiencia con jóvenes y experiencia en salud, teniendo un gran peso el voluntariado previo y la experiencia de trabajo con jóvenes.
A la apertura del curso ha acudido la presidenta de FUNDADEPS, la doctora María Sáinz, quien ha querido destacar que «PAJEPS ha sido un programa pionero en España, que introdujo hace 25 años el concepto de agentes de salud, con un enfoque muy claro de la promoción de hábitos y estilos de vida saludables entre iguales y desde una perspectiva transversal, en la que jóvenes profesionales con diferentes formaciones -no solo sanitarias- trabajan desde sus diferentes ámbitos de actuación para promover una nueva Cultura de la Salud entre las y los jóvenes participantes».
Asimismo, la Dra. Sáinz ha querido aprovechar la oportunidad para agradecer a todos los profesionales e instituciones que han puesto su granito de arena para que este Programa se haya convertido en una referencia española y en Latinoamérica. «El primer agradecimiento es para los más de 800 jóvenes que ya se han formado en PAJEPS y que integran la red de agentes de salud, por toda la salud que han llevado a sus territorios a través de las intervenciones durante las actividades del programa y en su posterior trayectoria profesional. También a las organizaciones que avalan a los agentes de salud, porque son las que garantizan que esos jóvenes tengan el perfil que esta tarea requiere y luego les apoyan y abren puertas a la hora de volcar los aprendizajes en sus comunidades. Y, por supuesto, a las instituciones públicas y privadas que han apoyado PAJEPS en estos 25 años, desde los diferentes ministerios que lo han hecho -hoy el de Sanidad, Consumo y Bienestar Social-, el Hospital Clínico San Carlos, la Obra Social de Caja Madrid en su día y el Colegio Gredos San Diego ahora, y muchas otras que se han implicado y nos han ayudado a llegar hasta aquí».
Formación para la acción
La formación en PAJEPS 2019 incide en aquellos hábitos que más influyen sobre la salud de adolescentes y jóvenes, así como en los temas que más dudas e interés plantean desde sus foros de debate. El programa formativo incluye las siguientes sesiones:
- Educación para la Salud (EpS), con Marta Rodríguez.
- Metodología de Intervención en EpS, con Antonio Rivas.
- Técnicas de Intervención, con Irene Ramos.
- Técnicas de Comunicación, con Lars Bonell.
- Educación Afectivo-Sexual, con Carlos de la Cruz.
- Violencia de Género en el Noviazgo, con Marcela Gracia.
- VIH Desmintiendo Mitos, con José Fley.
- Diversidad Sexual y de Género, con Pau y Eloy García.
- Prevención de Adicciones y Reducción de Daños, con César Gil.
- Alimentación Saludable, con Vanessa Mañoso.
- Naturaleza y Bienestar, con José Antonio Corraliza.
- Primeros Auxilios, con Alberto Blanco.
- Recursos Psicoemocionales, con Irene Ramos y Marta Rodríguez.
Una vez concluida la formación, las y los agentes de salud desarrollarán intervenciones entre el colectivo de jóvenes en sus comunidades autónomas, de la mano de las organizaciones que han avalado su presencia en PAJEPS 2019. De esta forma, el Programa completa el círculo formación-acción, multiplicando el impacto de las intervenciones de salud entre la población juvenil de las ciudades y regiones de las que provienen los/as participantes.
La red de entidades colaboradoras
Entre las entidades colaboradoras en esta edición 2019 de PAJEPS, se encuentran entidades de 12 comunidades autónomas españolas:
- Andalucía: Liga de la Educación, Universidad Loyola Andalucía, Universidad Pablo de Olavide, Colegio Profesional de Trabajo Social y Adhara Asociación VIH/SIDA.
- Aragón: Cáritas y Ayuntamiento de San Mateo de Gallego.
- Canarias: Asociación Tú no vas a poder conmigo.
- Castilla-La Mancha: Asociación Más que palabras.
- Castilla y León: Cruz Roja Juventud, Colegio Internacional de Valladolid, Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Universidad de Valladolid.
- Cataluña: Asociación Bienestar y Desarrollo.
- Comunidad de Madrid: Apoyo positivo, Colegio Profesional de Politólogos y Sociólogos de la CAM, COGAM, INJUVE, Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Asociación Infantil y Juvenil El Patio.
- Comunidad Valenciana: Asociación Proyecto Empar y Mancomunidad La Serranía.
- Extremadura: Asociación Paidea y Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.
- Galicia: IES Chapela.
- La Rioja: IES Batalla de Clavijo y Cruz Roja Juventud.
- Región de Murcia: Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena.
Un año más, los/as agentes de salud harán llegar sus vivencias en tiempo real al resto del mundo a través de las redes sociales, compartiendo la experiencia en Twitter a través del perfil @fundadeps y el hashtag #pajeps2019.