NOTICIAS

FUNDADEPS se adhiere al manifiesto de la Alianza contra el Tabaco

por | Actualizado el 03/06/22 a las 14:06

La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) se adhiere al manifiesto que ha difundido la Alianza contra el Tabaco con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que cada año se celebra el 31 de mayo.

El escrito, que insta a la Unión Europea a detener el greenwashing de la industria del tabaco, dice así:


Manifiesto


Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, ACT-Alliance contre le Tabac y una veintena de organizaciones europeas activas en la lucha contra el tabaco hacen un llamado a los estados miembros de la Unión Europea sobre los recientes intentos de greenwashing por parte de la industria tabacalera.

Industria tabacalera: un desastre ambiental, desde la producción hasta el posconsumo

Las devastadoras consecuencias del tabaquismo en la salud pública son bien conocidas y documentadas, ya que los productos del tabaco siguen siendo responsables de más de 700.000 muertes al año en Europa. Sin embargo, las desastrosas consecuencias ambientales de las que es responsable la industria tabacalera son menos conocidas.

A lo largo de todo su ciclo de vida, los productos del tabaco son responsables de la contaminación y degradación ambiental, como la deforestación, el envenenamiento del agua, el aire y el suelo con productos químicos y la contaminación por microplásticos. Cada año se desechan en el medio ambiente más de 4,5 billones de cigarrillos. Casi todos llevan acoplado un filtro de acetato de celulosa, un aditivo plástico poco degradable que puede llegar a contaminar hasta 500L de agua y que son los segundos plásticos de un solo uso más encontrados en las playas de la Unión Europea.

Las tácticas de greenwashing de la industria tabacalera

En franca contradicción con estos hechos, la industria tabacalera multiplica sus intentos de presentarse como una industria responsable y respetuosa con el medio ambiente. Ya sea a través de la comunicación disponible en los sitios web oficiales de sus principales empresas o la amplia promoción y publicidad de las actividades de limpieza de playas de sus residuos de productos por parte de voluntarios, la industria tabacalera desvía y manipula los hechos. Elude su responsabilidad ambiental mientras recupera la legitimidad ante las autoridades públicas.

Al crear una apariencia de respetabilidad, este comportamiento pone en peligro varias décadas de esfuerzos de la sociedad civil y de los gobiernos para prevenir y denunciar las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo y la producción de tabaco. Estos esfuerzos han llevado en particular a la firma del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) por parte de 180 Partes, incluida la Unión Europea, que abarca más del 90 % de la población mundial y tiene como objetivo proteger a las generaciones presentes y futuras de la industria tabacalera.

Gestión de residuos de tabaco: una oportunidad de greenwashing para la industria

Un ejemplo sorprendente de actividades de lavado verde es el papel otorgado a la industria tabacalera en la gestión de las colillas de cigarrillos. En aplicación del principio de quien contamina paga, la Unión Europea adoptó en 2019 una directiva sobre productos de plástico de un solo uso, incluidos los filtros de cigarrillos. Entre otras obligaciones, este texto obligará a los productores de tabaco a cubrir los costes relativos a la limpieza, transporte y tratamiento de las colillas ya los Estados miembros a desarrollar medidas de sensibilización al respecto.

Sin embargo, sin aclaración de la Comisión Europea, los Estados miembros pueden delegar completamente a la industria tabacalera la gestión, o parte de la gestión, de sus residuos. Este ya es el caso de Francia, que ha confiado a todas las empresas tabacaleras, unidas en una ecoorganización llamada ALCOME, la gestión y la comunicación en torno a la contaminación de sus colillas. ALCOME ya ha firmado varias decenas de contratos con las autoridades locales y ya aprovecha para culpar a los fumadores de su contaminación.

La Unión Europea no debe caer en la trampa de la industria tabacalera

Delegar esta misión ambiental a la industria tabacalera pone en peligro décadas de políticas de salud destinadas a mantener a la industria tabacalera alejada de cualquier misión de servicio público. Tal delegación está en flagrante contradicción con el artículo 5.3 del CMCT que requiere que las Partes protejan sus políticas de los intereses de la industria tabacalera. El papel de la industria tabacalera debería limitarse a financiar la limpieza y el manejo de las colillas de cigarro. La industria tabacalera no debe involucrarse de ninguna manera, directa o indirectamente, en la gestión o supervisión de las colillas ni en la organización de campañas de sensibilización sobre este tema. Esto debería reservarse para una organización ecológica completamente independiente de la industria tabacalera.

Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, habiendo ya expresado nuestras preocupaciones a la Comisión Europea, hacemos un llamado a los Estados miembros de la Unión Europea para que aborden este tema durante el próximo Consejo Ambiental Europeo que se llevará a cabo el 28 de junio. La implementación de acuerdos internacionales que protegen la salud pública y el medio ambiente, y en particular el CMCT y su artículo 5.3., deberían invitarlos a rechazar este flagrante intento de lavado verde por parte de la industria tabacalera.

 

Firmantes:

  • Julio Ancochea, ASOMEGA (Asociación de Médicos Gallegos), Spain
  • Pavel Antonov, Bluelink Foundation, Bulgaria
  • Paolo d’Argenio, Tobacco Endgame – Alleanza per un’Italia senza Tabacco, Italy
  • George Bakhturidze, Tobacco Control Alliance, Georgia
  • Uliana Bakh, PROI, Bosnia-Herzegovina
  • Birgit Beger, President of Smoke Free Partnership
  • Catherine de Bournonville, Coordination Bretonne de Tabacologie (CBT), France
  • Pierre Gilbert Bizel, Observatoire Santé de la Province Hainaut, Belgique
  • Panagiotis Behrakis, George D. Behrakis Research Lab Hellenic Cancer Society, Greece
  • Maria Sofia Cattaruzza, SITAB, Italy
  • Luke Clancy, Director of TobaccoFree Research Institute of Ireland, Ireland
  • Pr Bruno Crestani, Fondation du Souffle, France
  • Fundación de Educación para la Salud, Spain
  • Nonguebzanga Maxime Compaore, Norwegian Cancer Society, Norway
  • Ketty Deléris, Influencer in addiction prevention, France
  • Joanna Didkowska, National resarch Institute of Oncology, Poland
  • Pascal Diethelm, OxySuisse, Switzerland
  • Sonja von Eichborn, Unfairtobacco / BLUE 21, Germany
  • Marius Eremia, Asociatia Aer Pur Romania, Romania
  • Esteve Fernández, Catalan Institute of Oncology, Spain
  • Raquel Fernández Megina, President of Nofumadores.org, Spain
  • Masha Gavrailova, Smoke Free Bulgaria Association, Bulgaria
  • Gergana Geshanova, Smoke Free Loife Coalition, Bulgaria
  • Nijole Gostautaite Midttun, Lithuanian Tobacco and Alcohol Control Coalition, Lithuania
  • Suzanne Gabriels, Fondation Belge contre le Cancer, Belgium
  • Silvano Gallus, Istituto Mario Negri, Italy
  • Nicole Hass, Asociación de pacientes con EPOC, APEPOC, Spain
  • Pr. Loïc Josseran, President of ACT-Alliance contre le Tabac, France
  • Danielle Van Kalmthout, Alliance Belge pour une Société sans Tabac, Belgium
  • Niels Them Kjær, Danish Cancer Society, Denmark
  • Dmytro Kupyra, NGO Advocacy Center «Life», Ukraine
  • Arben Lila, Kosovo Advocacy and Development Centre, Kosovo
  • Mihaela Lovše, Coalition for Public Health, Environment and Tobacco Control, Slovenia
  • Pr. Yves Martinet, Président du Comité National contre le Tabagisme (CNCT), France
  • Enkeleint A. Mechili, Université de Vlora, Albania
  • Pr. Florin Mihaltan, Romanian Society of Pneumology, Romania
  • Mark Murphy, Irish Heart Foundation, Ireland
  • Esther Nieto Garcia, FAECAP, Spain
  • Martin Petrovski, Institute of Public Health of the Republic of North Macedonia, North Macedonia
  • Krzysztof Przewozniak, Smart Health Foundation, Poland
  • Dr. Francisco Rodriguez Lozano, President of ENSP (European Network for Smoking and Tobacco Prevention)
  • Luciano Ruggia, Association suisse pour la prévention du tabagisme, Switzerland
  • Christa Rustler, German Network for Tobacco Free Healthcare Services, Germany
  • Ailsa Rutter, Fresh (Making Smoking History), UK
  • Cécile Tonnerre, Tree6clope, France
  • Andrés Zamorano, CNPT Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Spain
  • Witold Antoni Zatoński, Institute-European Observatory of Health Inequalities, Calisia University, Poland
  • Mia Zupančič, Youth Network No Excuse, Slovenia