Buitrago de Lozoya (Madrid) vuelve a ser el marco de una nueva edición presencial del Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud (PAJEPS) que la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) desarrolla desde 1995.
Del 11 al 15 de julio, un total de 34 jóvenes (29 mujeres y 5 hombres) procedentes de toda España han sido formados/as en esta edición. Ahora llega el turno de poner en práctica lo aprendido mediante la realización de intervenciones directas sobre la población juvenil de su comunidad autónoma en institutos, centros de enseñanza, centros de formación profesional, asociaciones juveniles, universidades y ONG´s.
A lo largo de estos cinco días de intensa formación presencial, las y los jóvenes han adquirido conocimientos en técnicas de intervención, Educación para la Salud, salud comunitaria, salud mental y emocional en jóvenes, violencia de género en el noviazgo, perspectiva de género como herramienta de análisis, mitos sobre VIH, actividad física, prevención de adicciones, reducción de daños, alimentación saludable, educación sexual y el teatro como herramienta de comunicación.
Profesorado experto
– Irene Ramos Núñez, psicóloga clínica y coordinadora del Programa PAJEPS, ha dotado a las jóvenes de herramientas de intervención con jóvenes y presentado los criterios para el diseño e implementación de la parte práctica del programa que tendrán que realizar en los próximos meses.
– Diego José Villalvilla Soria, enfermero y fisioterapeuta, ha proporcionado a los participantes un conjunto actualizado de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, apoyadas en la
evidencia científica, que les permita mejorar sus competencias en materia de promoción de la actividad física para la salud.
– José Fley Báez, coordinador y educador en salud de Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH), ha ofrecido una perspectiva de intervención inclusiva basada en la desmitificación y desestigmatización del VIH.
– César Gil Antúnez, educador social del programa joven del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, ha buscado favorecer espacios de reflexión que permitan entender el concepto de prevención de adicciones en relación con la educación para la salud, analizando los diferentes factores de riesgo y de protección de la juventud con la que se interviene.
– Encarni Pedrero, pedagoga, sexóloga y doctora, ha compartido las bases teóricas en torno a los conceptos clave relacionados con la Educación y Promoción para la Salud.
– Marcela Gracia Leiva, Doctora en Psicóloga Social, ha analizado la violencia de género en la pareja en jóvenes (violencia en persona y online) y mostrado un modelo comprensivo sobre los factores de riesgo y protectores que sean útil para la prevención de esta violencia en la población juvenil en diferentes contextos.
– M.ª Alejandra González Donado, psicóloga con máster en Psicología Clínica y en Sexualidad, ha compartido “gotitas de sexualidad” para aprender a realizar Educación Sexual de Calidad con jóvenes.
– Alba Arribas Abad, dietista-nutricionista integrativa, ha hecho pensar a las y los participantes sobre el papel de la nutrición en nuestra salud.
– Marta Ampuero y Daniel Blasco, han trabajado la salud mental y los aspectos emocionales de los jóvenes de hoy, para poder intervenir en grupos diana comprendiendo su perfil y actuando sobre los aspectos psicológicos de dichos grupos.
– Alejandra Arias Téllez, ha compartido herramientas del trabajo actoral que son aplicables a las relaciones con los otros, en el ámbito teatral y fuera de él.
– Juan Conde, profesor de Historia, ha presentado la perspectiva de género como herramienta de análisis en intervenciones sociales.
– Teresa Gómez, fisioterapeuta y directora de Programas de FUNDADEPS, ha introducido el concepto de salud comunitaria y la importancia de trabajar en equipos, así como de hacer responsables de la salud a profesionales y población general.
– Berta de la Vega Moreno, técnica del equipo de análisis internacional del programa Energy Control, ha explicado el modelo de intervención con jóvenes desde la reducción de riesgos y daños en el ámbito de los consumos recreativos de drogas.
Referente de formación
Tras más de 25 años de vida y casi 1.000 alumnos y alumnas, el Programa PAJEPS se ha convertido en un referente en la Educación para la Salud en la población juvenil y son muchas las empresas e instituciones que avalan a su voluntariado a participar en esta experiencia. Algunas de ellas son Cruz Roja Española, Adhara Checkpoint Sevilla, Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA), Con o Sin Diván, Escuela Universitaria de
Enfermería (EUE), Cruz Roja de Madrid, Coperu Mundo, grupo Scout Konelley 352, Biblioteca Pública Municipal de Verín, Unidad Docente Multiprofesional Familiar y Comunitaria de Asturias, Juan Soñador, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Salzillo Servicios Integrales S.L.