
La jornada, que se enmarca dentro del Programa GALIA de formación e intervención en VIH/SIDA, contó con la presencia del nuevo director del Plan Nacional sobre el SIDA, Roberto Hernández, quien destacó el trabajo conjunto de las administraciones públicas, los profesionales socio-sanitarios y las ONGs como claves para la prevención de la enfermedad y el apoyo a las personas afectadas. “Nuestro mayor reto es trabajar para reducir la cantidad de contagios en heterosexuales por vía sexual. Tenemos que poner especial énfasis en la población juvenil, y por ello apostamos por programas como GALIA que se apoyan en la metodología de igual a igual, de jóvenes a jóvenes”, aseguró.
Seguidamente, el Dr. Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, dio la bienvenida al centenar de agentes de salud participantes en el evento y expresó las que, a su juicio, son las tres claves para abordar la prevención del VIH/SIDA. “No podemos bajar la guardia, porque aunque parezca que las enfermedades infecciosas están controladas ahí tenemos la gripe A para recordarnos que no es así. Tenemos que seguir trabajando juntos científicos, sanitarios, administraciones, medios de comunicación y sociedad civil, porque de esa forma podemos ser más eficaces. Y hay que hacer estrategias globales, porque no podemos resolver nuestros problemas y no hacerlo en los países menos desarrollados en un mundo globalizado en el que compartimos los riesgos”, afirmó Lamata.
Por su parte, la Dra. María Sáinz, presidenta de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), destacó el éxito de participación de la jornada, con cerca de un centenar de participantes provenientes de diversos puntos de la geografía española, y resaltó el trabajo que realiza el Programa GALIA en las comunidades autónomas de Castilla La Mancha, Galicia, Madrid y Valencia. “el trabajo de nuestros agentes de salud, implicados en sus comunidades y con vínculos directos con el movimiento asociativo y con la población destinataria de las acciones de prevención, son la mejor garantía para realizar intervenciones eficaces y con impacto”, enfatizó.
LOGROS Y RETOS
Tras el acto oficial de apertura, el Dr. Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ofreció una conferencia magistral sobre “Logros y retos en 28 años de epidemia de SIDA”. Moreno enumeró los hitos que se fueron produciendo a lo largo de la historia para la detección, el tratamiento y el control de la enfermedad, entre los que destacó el desarrollo de fármacos antirretrovirales cada vez más fiables y efectivos, la disminución paulatina de la mortalidad y la desaparición de la transmisión materno-infantil. “Con los medicamentos que tenemos no hay razón para el fracaso, salvo que se escoja mal el tratamiento o se administre mal”, aseguró.
En cuanto a los retos de futuro, Moreno indicó que los desafíos pasan minimizar el retraso en el diagnóstico porque “las personas que se contagian por vía sexual suelen enterarse de que tienen el virus una vez que hay síntomas de la enfermedad y su salud se deteriora”. También apostó por continuar con las investigaciones para llegar a la curación del virus, “que hoy no es posible pero de lo cual hay expectativas fundadas de encontrar una solución definitiva de aquí a unos años”. Por último, apostó por el control de la epidemia en los países pobres, donde produce pérdidas en las expectativas de vida de hasta 30 años, algo que debe ir de la mano de un descenso en el precio de los fármacos antirretrovirales para que sean accesibles a todos los pacientes independientemente del país en el que vivan.
La jornada se completó con cuatro mesas redondas con la participación de expertos en la materia, en las que se abordaron la prevención del VIH-SIDA desde el ámbito sanitario; la educación sexual; el papel de las ONG´s en la prevención del VIH-SIDA, y; el papel de los agentes de salud.
QUÉ ES GALIA
Es un programa de intervención en VIH/SIDA promovido por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) y su red nacional de Agentes Jóvenes de Salud, que cuenta con el apoyo del Plan Nacional sobre el SIDA del Ministerio de Sanidad y Política Social. Tiene como objetivos incrementar el acceso de los jóvenes a la información sobre conductas sexuales de riesgo y potenciar su capacidad para transmitir el conocimiento entre sus iguales. Asimismo, pretende capacitar a los jóvenes para que puedan gestionar con éxito programas y actividades preventivas en el ámbito local, comarcal, regional o comunitario, potenciando sus capacidades de liderazgo y de formación de formadores.