
Durante el acto inaugural, Bando destacó su deseo de que el encuentro “sirva para unir y afianzar las relaciones entre las fundaciones y las organizaciones de salud y bienestar”. Asimismo, apuntó que el objetivo principal del Grupo de Trabajo Sectorial de Salud, Investigación y Bienestar de AEF “es poner en valor la importante labor de las fundaciones de salud” y, al mismo tiempo, aprovechar esta cita para “reflexionar sobre los objetivos que hay que cumplir en los próximos años”.
Posteriormente, Domingo explicó, como directora general de la FECYT, que esta fundación que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tiene entre sus objetivos principales “la divulgación de la ciencia y la información científica”, porque “es importantísimo que los ciudadanos se acerquen cada vez más a esta disciplina” y “formen parte del proceso investigador”. Además, Domingo resaltó que entre el público objetivo de la fundación se encuentran los jóvenes. En este sentido, destacó el “descenso dramático” de la participación de las jóvenes en las disciplinas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), “particularmente en ingeniería informática”, añadió. “El reto futuro es la digitalización y es una pena desperdiciar el 50% del talento que tenemos”, por lo que “hay que trabajar para que elijan en igualdad de condiciones”, sentenció.
En cuanto a las fundaciones, Domingo recordó que en “España existen unas 8.500 fundaciones activas, con un gasto superior a los 8.000 millones de euros, lo que significa un 0,85% del PIB”. Sin embargo, explicó, respecto a las instituciones privadas y sin ánimo de lucro en el caso de la dotación para ciencia “estamos en un 0,01% sobre el PIB”, de manera que “tenemos que trabajar para que haya incentivos públicos”. Por su parte, Real aseguró que “el desarrollo del sector fundacional en este país ha ido parejo a la mayor implicación de la sociedad civil en el abordaje de cuestiones de interés general”. Así, remarcó que la actividad de las fundaciones en el ámbito de la salud y de la investigación es “insustituible”, frente a una estructura de la Administración “mucho más rígida”. En esto coincidió Igual, quien reconoció que las instituciones no siempre llegan a todo, por lo que “necesitamos a las fundaciones para estar en contacto con todos los ciudadanos para seguir avanzando como sociedad”.
En último lugar, Casermeiro recordó que la UIMP “tiene por misión difundir la cultura y la ciencia; fomentar las relaciones y el intercambio de información científica y cultural, así como el desarrollo de actividades de alta investigación y especialización”, aquí “encaja el papel extraordinario de las fundaciones”.
Emprendimiento y transferencia tecnológica
Tras la inauguración, la primera ponencia Estrategias de apoyo a emprendedores en el sector de la salud la impartió el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, Federico Morán, quien destacó que “los resultados de investigación del sector médico-biosanitario son los que mayor impacto social tienen”. En relación a los modelos de transferencia e innovación en salud, Morán se centró, entre otros, en los programas de aceleración públicos “como es el caso de Healthstart de la Fundacion Madri+d, que pretende ayudar a detectar resultados de la investigación en el entorno hospitalario para trasladarlos al mercado”. En esta línea también incidió en otras estrategias como son las que hacen las propias redes de innovación de los hospitales públicos, agrupadas en la plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (Itemas), “estas unidades buscan y fomentan la investigación y el emprendimiento en los hospitales públicos y ayudan a los investigadores a buscar financiación y partners para llevar a cabo su idea de negocio y que se traslade a la sociedad”.
Asimismo, hizo referencia a otros modelos de transferencia promocionados directamente desde el sector privado como “las plataformas de aceleración privada y aceleradoras internas de empresas privadas de salud”. En último lugar, Morán explicó el caso de los impact investments, “fondos de inversión e inversores privados que invierten exclusivamente en proyectos con alto impacto social, como es el área de la salud por excelencia”. Esto “es una tendencia en el mundo de la inversión que se está consolidando”, sentenció.
Posteriormente, en la mesa sobre Capital humano, moderada por el director general de la Fundació Univeritària del Bages, Valentí Martínez, se insistió en la importancia de avanzar hacia una mayor formación y profesionalidad en este ámbito. “Solo de esta manera se podrá garantizar la eficiencia, la innovación, y la generación de conocimiento y talento aplicado a la acción«, coincidieron el presidente de la Fundación Humans, Julio Zarco, el subdirector general de Calidad Asistencial de la Viceconsejería de Humanización de la Asistencia sanitaria, Alberto Pardo, y del Área de Proyectos, Humanización Hospitalaria de la Fundación Atresmedia, Ana Mayoral.