NOTICIAS

La FPFE poner en marcha una campaña sobre derechos sexuales y derechos reproductivos

por | Actualizado el 24/11/10 a las 16:28

La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) y la Asociación de Planificación Familiar de Madrid (APFM) han presentado hoy la campaña sobre derechos sexuales y derechos reproductivos. Una campaña que realizará acciones en diferentes puntos del país y que tiene entre sus objetivos sensibilizar y facilitar el acceso a la información sobre estos derechos, proponiendo herramientas de trabajo y dinamizando espacios de participación para que puedan ejercerse con respeto y dignidad por todas las personas. El debate vivido en nuestro país en los últimos tiempos en temas como el aborto o la anticoncepción de urgencia han puesto en evidencia el desconocimiento de una parte de la sociedad de los principios que fundamentan los derechos sexuales y reproductivos.

Con frecuencia utilizamos el término derecho de manera inadecuada. En palabras de Isabel Serrano, Presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal “Debemos ser cuidadosos porque nos jugamos mucho al confundir conceptos: los que son fundamentales e inherentes al ser humano son los que deben ser garantizados y protegidos por el Estado. Cuando hablamos de derechos sexuales y de derechos reproductivos estamos hablando de derechos humanos trasladados a una parte de nuestra vida, la que tiene que ver con nuestra capacidad para vivir nuestra sexualidad y nuestra vida reproductiva de una manera saludable, libremente elegida y sin riesgos”.

Grupos de especial riesgo de derechos no cubiertos en España

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos están recogidos como derechos humanos fundamentales en los tratados internacionales suscritos por España a partir de las Conferencias de Población y Desarrollo (1994) y la Conferencia Mundial sobre las Mujeres (1995). En España su reconocimiento ha venido de la mano de movilizaciones y demandas sociales, así como de un cuerpo legislativo que los ha ido ampliando y especificando. La experiencia demuestra que si las medidas sociales, sanitarias y legislativas que se promueven no se sitúan en el marco de los derechos no se logra que “el derecho a tener derechos” y a ejercerlos con dignidad y respeto se convierta en medidas a las que toda la población pueda acceder, haciéndose vulnerables a la actuación política y social de quienes tratan de limitarlos.

Pero a pesar de los avances sigue habiendo derechos sin atender, y junto a sectores de población que tienen la percepción que todo está ya cubierto en este campo, conviven colectivos específicos como mujeres, jóvenes o inmigrantes que, por distintos condicionantes, no pueden ponerlos en práctica en lo que se refiere a la sexualidad y la reproducción. En palabras de Isabel Serrano, “no es igualitario que unas jóvenes tengan acceso a la píldora del día después de manera gratuita en centros de atención a jóvenes y otras no sepan dónde acudir y tengan dificultades para comprarla por no disponer del dinero que cuesta; o que se obligue a chicos y chicas a recibir una educación sexual sesgada, basada en el miedo y el pecado y en la que se omiten los elementos positivos de la sexualidad acudiendo a un centro educativo público y teóricamente aconfesional”.

La situación geográfica es otro más de estos factores condicionantes. En Andalucía por ejemplo se puede solicitar un dispositivo intrauterino o un implante anticonceptivo de manera totalmente gratuita mientras que en otras comunidades autónomas no. Para Alexa Segura, Presidenta de la Asociación de Planificación Familiar de Madrid, estos agravios entre comunidades son discriminatorios, y en el caso de la Comunidad de Madrid “el sistema sanitario en materia de salud sexual y reproductiva se ve afectado por una alta presión asistencial, escaso tiempo para las consultas, prejuicios y falta de formación específica de los profesionales”. “Lo que unido a la falta de voluntad de corregir estas deficiencias hace que se estén vulnerando los derechos sexuales y reproductivos de las personas de la Comunidad, especialmente jóvenes y población inmigrante por sus características como grupo”, añade.

Materiales de la campaña

Son diez los derechos sexuales y reproductivos que se tratan en esta campaña: derecho a la igualdad; a la autonomía personal; a la libertad, seguridad e integral corporal; a tomar decisiones reproductivas libres y responsables; a la información; a la educación sexual; a la privacidad y confidencialidad; a la atención y protección de la salud sexual y reproductiva; a optar por los distintos modos de convivencia y a la libertad de opinión y participación.

Se encuentran recogidos en una carpeta de derechos que explica y analiza cada uno de ellos, haciendo énfasis en por qué tenemos ese derecho, en qué consiste, cómo se vulnera, qué legislación lo regula, ofreciendo también vías para ponerlo en práctica. Con el fin de facilitar una mayor acercamiento y conocimiento de la campaña se ha realizado un video que trata cada derecho en un formato ameno y cercano.

Las hojas de derechos de la campaña pueden descargarse en www.fpfe.org

Documentos adjuntos:

Derechos sexuales y reproductivos