
Las nuevas realidades sociales demandan adaptaciones en la intervención social. Con esa premisa, el Programa GALIA, desarrollado por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid con el apoyo del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, está volcando sus mayores esfuerzos a la puesta en marcha de acciones de información e intervención en los colectivos inmigrantes.
En su quinta edición, que se desarrolla en las comunidades de Castilla – La Mancha, Galicia, Madrid y Valencia, el Programa GALIA ha puesto en marcha intervenciones trabajando con colectivos de jóvenes provenientes de Bolivia, Ucrania y Ecuador. Dos colectivos prioritarios son los de las mujeres, con el que se trabaja a través de los centros de inmigrantes con colectivos de mujeres de origen sudamericano y subsahariano, y de menores, que se trabaja especialmente a través de centros de menores tutelados.
Para apoyar estas iniciativas, se ha editado un folleto informativo tanto en español como en francés.
¿Por qué con inmigrantes?
Según el «Estudio de situación epidemiológica del VIH/sida en inmigrantes», de 2009, las personas inmigrantes afectadas por el VIH en España representan ya una parte importante de la epidemia. Su presencia es consecuencia de las corrientes de inmigración que se han producido en la última década, pero no han estado en el origen de la epidemia ni es la causa de su mantenimiento.
Según explicó el presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del sida (SEISIDA), Enrique Ortega, se estima que en España hay 40.000 personas afectadas que desconocen que tienen la enfermedad, y de ellas el 36% son inmigrantes. Según datos del Plan Nacional del Sida, las personas inmigrantes, junto con las personas heterosexuales (especialmente hombres), las personas mayores de 40 años y las personas con bajo nivel de formación y en riesgo de exclusión social, son las que muestran una mayor prevalencia de diagnóstico tardío.