NOTICIAS

CESIDA denuncia que en España se vulneran los derechos sexuales

por | Actualizado el 04/09/13 a las 13:13

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Sexual, que tiene como objetivo de concienciar a la sociedad de que los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad para todos los seres humanos, la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA) denunció hoy la ausencia de campañas de sensibilización institucionales, la falta de apoyo a los centros específicos de atención a las infecciones de transmisión sexual y la exclusión en el acceso a la reproducción asistida en función del estado civil y la orientación sexual, al tiempo que exigió a las administraciones públicas una mayor implicación en programas de promoción de la salud sexual y prevención del VIH y otras ITS.

El Secretario General de CESIDA, Carlos Varela, afirmó que “las políticas sociales en España vulneran los derechos sexuales, que también son derechos humanos. En la actualidad hay leyes vigentes que dejan fuera del sistema sanitario a personas con el VIH que necesitan medicación, se recorta en la prevención del VIH y se excluye a personas en el acceso a la reproducción asistida en función del estado civil y la orientación sexual”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como «un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos en toda su amplitud». En este sentido, Carlos Varela destacó que “la salud sexual es un componente central en la salud y el bienestar de las personas y un pilar fundamental de los derechos humanos y su vulneración supone un grave ataque a la dignidad de las personas y aumenta la exclusión social”.

Discriminación y vulneración de derechos

La principal barrera para frenar las desigualdades en salud sexual y la extensión del VIH es el estigma y la discriminación por una parte importante de la sociedad, e incluso en algunos casos, de las autoridades y administraciones públicas. Carlos Varela señala que “es imprescindible una mayor implicación de las Administraciones Públicas en programas de promoción de la salud sexual y prevención del VIH, así como medidas que garanticen la igualdad de las lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”.

CESIDA recuerda que la educación en la escuela es clave para garantizar los derechos sexuales de mujeres y hombres, con independencia de su orientación sexual e identidad de género, y pide al Gobierno que implemente los contenidos de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva desarrollada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2011, cuyo objetivo es ofrecer una atención de calidad a la salud sexual y reproductiva en el Sistema Nacional de Salud.

De igual manera recuerda que los drásticos recortes sanitarios, las limitaciones en el acceso a la sanidad, y la fuerte reducción de los recursos destinados a financiar programas de prevención del VIH, están ocasionando graves consecuencias en el derecho a la salud de toda la población.

 

Para más información y gestión de entrevistas:

Pablo García Martín. Responsable de Comunicación de CESIDA.

C/ Juan Montalvo, nº6. 28040 Madrid.

Telf./Fax 915 223 807

www.cesida.org / www.infosida.es