NOTICIAS

“Atrapa el tigre”, un proyecto colaborativo para luchar contra el Zika

por | Actualizado el 06/04/16 a las 22:25

El “mosquito tigre” (Aedes albopictus) -uno de los transmisores del virus del Zika- es una especie invasora que se está expandiendo en muchos lugares del mundo. En España está presente en toda la zona del Mediterráneo, el País Vasco y Aragón. Además del Zika, este mosquito puede transmitir otras enfermedades como el  dengue o la chikungunya, suele picar agresivamente durante el día y es muy molesto porque se ha establecido en áreas urbanas.

Precisamente para luchar contra él ha nacido “Atrapa el tigre”, un proyecto cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad. Así lo ha explicado la médico Claudia Brugarolas Bufau en su ponencia sobre el virus del Zika organizada este jueves en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid por la Dra. María Sáinz, presidenta de la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) y jefa del Servicio de Medicina Preventiva del hospital. 

Cualquiera puede descargarse la aplicación Tigatrapp -disponible en Google Play y iTunes- y colaborar localizando “mosquitos tigres” y sus lugares de cría. El usuario puede hacer y compartir fotos con el resto de ciudadanos, la administración pública, agentes de control e investigadores. Todos ellos colaboran en la validación de las fotos enviadas, que permiten situar en un mapa la presencia del “mosquito tigre” en España. Un proyecto colaborativo que es posible gracias a la implicación de muchas entidades públicas y privadas, así como el apoyo de muchos profesionales. 

Medidas de prevención contra el Zika
 

En España existen 26 casos confirmados de Zika, todos importados, según los últimos datos facilitados por el CNM (Centro Nacional de Microbiología) y recogidos por Brugarolas Bufau en su ponencia en el Clínico. El 61% son mujeres; dos de ellas gestantes. 

El virus del Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados y, en menor medida, mediante trasfusiones sanguíneas, relaciones sexuales y de madre a hijo (se ha llegado a detectar presencia del virus en líquido amniótico). 

En la actualidad no hay tratamiento ni vacunas para la enfermedad por el virus del Zika, que es asintomática en el 80% de los casos. Por eso, resulta fundamental adoptar medidas preventivas. En la línea de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brugarolas Bufau ha destacado el uso de mosquiteras en ventanas, así como en cunas y carritos de bebés; el uso de pantalones y camisas de manga larga (preferiblemente de colores claros); utilizar repelentes de insectos regularmente; y vaciar, limpiar o cubrir los lugares donde se acumulen aguas residuales y otros espacios que puedan convertirse en posibles criaderos de mosquitos.</